En el centenario del nacimiento de Mariana Yampolsky, el Museo de las Artes, Musa, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la mesa de diálogo “La arquitectura y el paisaje en las imágenes de La casa que canta”, donde arquitectos y fotógrafos analizaron el valor documental y estético del libro publicado en 1982.
La obra retrata en blanco y negro la vida cotidiana, la arquitectura popular y los paisajes rurales de México, sobre todo en Michoacán e Hidalgo, mostrando la huella humana y técnicas constructivas tradicionales.
Diana Ortiz destacó que su trabajo une arquitectura y paisaje como parte del acervo gráfico del siglo 20. Diego Torres Guízar subrayó su capacidad para “ver lo invisible” y redignificar lo cotidiano.
Pablo Zamudio resaltó la recuperación de técnicas ancestrales c