Los negocios cambiarios de este lunes mostraron una notable estabilización en los precios del dólar, con una brecha cambiaria entre cotizaciones inferior al 2%. La divisa se encuentra cerca de los 1.300 pesos, un 10% por debajo del límite superior de la banda de libre flotación establecida por el Banco Central. El dólar al público cerró sin cambios, a $1.335 para la venta en el Banco Nación, aunque al mediodía llegó a ofrecerse a $1.340.

El Banco Central reportó que el dólar minorista se vendió en promedio en las entidades financieras a $1.339,16, lo que representa un aumento de 2,12 pesos o 0,2%. Para la compra, el dólar se situó en $1.296,89. El tipo de cambio oficial experimentó un descenso por séptimo día consecutivo, bajando cuatro pesos o 0,3%, hasta alcanzar los 1.322 pesos, el nivel más bajo desde el 30 de julio. Durante agosto, el dólar mayorista ha registrado una caída de 52 pesos, equivalente a un 3,8%.

Los contratos de dólar futuro, atados a la evolución del dólar mayorista, mostraron escasas variaciones este lunes. Las posturas más operadas al cierre de agosto cedieron un peso, situándose en 1.356 pesos. Para fin de año, se prevé un aumento de un peso, alcanzando los $1.536, en comparación con el techo de la banda de libre flotación de $1.531 para diciembre.

La cotización blue del dólar también experimentó un incremento de diez pesos o un 0,8%, cerrando a $1.335 para la venta, igualando el precio en el Banco Nación. La brecha cambiaria con el dólar mayorista se volvió positiva, aunque por un margen reducido del 1%. El blue ha regresado a los niveles de precios del cierre de julio.

Los rendimientos en pesos del sistema están conteniendo el dólar, favoreciendo las inversiones en moneda local, conocido como "carry trade". La tasa de préstamos privados en la Bolsa se situó al cierre en el 47% nominal anual para operaciones a un día, y en el 40% a siete días, tras haber alcanzado el 48% al mediodía. Las tasas por colocaciones a plazo fijo rondan el 36% nominal anual a 30 días.

Se espera que la licitación de deuda y el IPC generen movimientos en el mercado. El dólar se mantiene tranquilo a nivel mayorista, alrededor de $1.330, lo que podría indicar un posible piso tras una mayor oferta impulsada por apuestas al carry. El economista Gustavo Ber comentó que, aunque un reacomodamiento de la divisa podría ser inminente debido a la cobertura electoral y un posible descenso en las tasas, el proceso podría ser ordenado, sin evidenciar un importante "pass through".

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, destacó que la calma cambiaria llegó tras un julio agitado, aunque con costos asociados, ya que las tasas de interés se han situado nuevamente en torno al 40% anual. Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB, subrayó que la "caución sigue elevada en la zona de 45%".

Las cotizaciones financieras mostraron descensos marginales entre dos y cuatro pesos. El "contado con liquidación" mediante bonos finalizó a $1.328,59 (-0,1%) y el dólar MEP a $1.323,56 (-0,3%), ambos en mínimos desde el 30 de julio. Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron en USD 138 millones, alcanzando los USD 41.976 millones, con un retroceso del 2,6% en el oro.