Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado el primer caso humano del gusano barrenador del Nuevo Mundo, conocido como "gusano come carne". Este caso fue detectado en un hombre de Maryland que había regresado recientemente de El Salvador. La confirmación se realizó el 4 de agosto por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud de Maryland, aunque la información no se hizo pública hasta ahora.
El gusano barrenador, cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo, introduciéndose en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Si no se trata, puede ser mortal tanto para humanos como para animales. Hasta ahora, este parásito había afectado principalmente al ganado, siendo la infestación en humanos un evento excepcional.
El CDC ha indicado que el paciente ya recibió atención médica y que el tratamiento habitual consiste en la extracción manual de las larvas y la desinfección de las heridas. La detección de este caso se produce en un contexto de preocupación para el sector ganadero estadounidense, ya que el parásito, erradicado en el país en 1966, ha comenzado a avanzar desde Centroamérica hacia el norte de México.
Un informe del Departamento de Agricultura (USDA) publicado el 20 de agosto señala que el gusano ha sido detectado en varios países de Centroamérica y México, incluyendo Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México. Se estima que un brote en Texas, el mayor estado productor de ganado bovino, podría causar pérdidas de más de 730 millones de dólares para los productores y un impacto económico total de 1.800 millones de dólares.
A pesar de la gravedad de la situación, el CDC ha asegurado que el riesgo para la salud pública en Estados Unidos es actualmente muy bajo. Como medida preventiva, desde noviembre de 2024, se han restringido las importaciones de ganado mexicano destinado a engorda y sacrificio, afectando un comercio que tradicionalmente supera el millón de reses al año.
La secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins, anunció un plan de cinco etapas para combatir el gusano barrenador, que incluye la crianza y liberación de miles de millones de moscas estériles en el sur de Texas y México, un método que ya se utilizó con éxito en las décadas de 1960 y 1970 para erradicar el parásito.