El presidente de Argentina, Javier Milei, se dirigió el jueves 28 de agosto al Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) para abordar la reciente subida de las tasas de interés. En su discurso, Milei enfatizó que estos aumentos no son parte de una estrategia oficial, sino que son consecuencia de la “incertidumbre y riesgo electoral”.
Milei relacionó la volatilidad financiera y el costo del dinero con la situación política actual, especialmente en el contexto electoral y la posible vuelta de la oposición. "La tasa de interés existe porque existe el tiempo. Es un mecanismo de coordinación intertemporal", explicó ante los empresarios, utilizando ejemplos del mercado argentino.
El presidente delineó tres escenarios posibles para los agentes económicos: statu quo, arca de Noé y fin del mundo. Afirmó que en un entorno de estabilidad, las tasas se mantienen bajas, pero si hay temor a una crisis, estas aumentan drásticamente. "Si alguien se va a morir mañana, ¿cuánto pagaría por los bienes de mañana? Cero. Si el precio de los bienes de mañana es cero, la tasa de interés es infinita", argumentó Milei, responsabilizando a lo que llamó el “riesgo de un triunfo opositor”.
Durante su intervención, Milei rechazó la noción de que la tasa de interés sea simplemente “el precio del dinero”, un concepto que atribuyó al economista John Maynard Keynes. "Muchos están enamorados de creer que la tasa de interés es el precio del dinero. Y eso es una aberración conceptual", afirmó.
El presidente también utilizó analogías para describir la reacción del mercado ante la incertidumbre política. Dijo que la gente tiende a dolarizar sus carteras y a vender activos en pesos. En su análisis, presentó un escenario intermedio, denominado “el arca de Noé”, donde los individuos buscan refugio en moneda extranjera, lo que incrementa el costo del financiamiento.
Milei subrayó que la volatilidad y las altas tasas son reacciones del sistema financiero ante la posibilidad de que la oposición cambie el rumbo de la gestión actual. Defendió la política de mantener la cantidad de dinero y la disciplina fiscal, argumentando que las fluctuaciones de las tasas reflejan riesgos a corto plazo.
El presidente también citó a un profesor universitario para reforzar su perspectiva sobre la emisión y la inflación, indicando que el rezago monetario promedio es de veintiséis meses. "Por lo tanto, esto significa que habiendo fijado la cantidad de dinero el año pasado, para mitad del año que viene la inflación será historia", aseguró.
Milei concluyó su discurso advirtiendo sobre las tácticas que el kirchnerismo podría utilizar en las próximas elecciones, afirmando que utilizarán "todas las herramientas" para influir en el resultado. Además, destacó que la recuperación de la confianza en el peso y la disminución de las tasas solo serán posibles una vez que se eliminen los riesgos de un retorno al modelo anterior, que él denomina "modelo de país esclavo".
A lo largo de su intervención, Milei reiteró que "la tasa de interés existe porque existe el tiempo", conectando su definición con la experiencia práctica de quienes invierten y producen en Argentina.