BUENOS AIRES (AP) — El gobierno de Javier Milei denunció ante la justicia una supuesta operación de inteligencia ilegal en medio del escándalo por la filtración de audios que involucran a altos funcionarios en una presunta trama de corrupción en la compra de medicamentos para discapacitados.

“El gobierno denunció ante la Justicia Federal una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país en plena campaña electoral” para las elecciones legislativas de octubre, indicó el portavoz presidencial Manuel Adorni en la red social X.

Con la presentación judicial el gobierno busca tomar la iniciativa tras el impacto por la difusión de audios hace dos semanas del despedido titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que aludía al pago de sobornos a la secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei, como paso previo para autorizar la adquisición de las medicinas.

Los audios, captados de manera ilegal, fueron difundidos por un canal de streaming y luego reproducidos por medios locales.

La justicia está investigando a Spagnuolo y a los ejecutivos de la distribuidora de medicamentos Suizo Argentina, mencionada en los audios, por los delitos de administración fraudulenta, estafa, cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública. Por el momento no hay funcionarios imputados.

A fines de la semana pasada salieron a la luz nuevos audios con la voz de Karina Milei, al parecer en una reunión en la Casa de Gobierno con funcionarios. El contenido de la conversación no hace alusión a ningún ilícito, pero expuso la vulnerabilidad de la cúpula del poder.

“Se grabaron conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios, las que fueron manipuladas y difundidas para condicionar al Poder Ejecutivo. No fue una filtración. Fue un ataque ilegal, planificado y dirigido”, denunció Adorni.

Poco después de la presentación, un juez prohibió la difusión de audios “solamente” de Karina Milei grabados en Casa de Gobierno. La medida no incluye las grabaciones sobre el supuesto caso de corrupción.

El caso de los supuestos sobornos en la compra de remedios para discapacitados impactó en la popularidad del presidente Milei, no sólo porque su hermana y mano derecha en el gobierno aparece involucrada, sino también porque ha puesto en contradicción su discurso anti “casta”, como el mandatario denomina al sistema político tradicional al que tilda de corrupto y culpable de los males del país.

El presidente ha negado las acusaciones y apuntó a la oposición peronista.

El escándalo estalló en medio de la campaña para las elecciones de legisladores provinciales de Buenos Aires que el gobierno se ha tomado como una prueba decisiva para medir su apoyo ante de los comicios de medio término del 26 de octubre.

Una encuesta a nivel nacional de la consultora Management & Fit difundida esta semana reveló un alto nivel de conocimiento (94,5%) por parte de la población sobre el escándalo de los medicamentos.

Al mismo tiempo, 73,2% de los 1.000 consultados evaluó como “grave” lo sucedido y seis de cada diez dijeron creer en la veracidad de la denuncia. La muestra tuvo un error de tres puntos porcentuales.