
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha lanzado un documento con el que pretenden desvincular los « bulos y fake news » los incendios con la instalación de la energía eólica y sus parques.
«Una relación errónea e infundada que, desde la AEE, queremos desmitificar» aportando un decálogo para desmontarlos e informar de que «los parques eólicos son aliados en la gestión forestal y en la lucha contra el fuego». Además, señalan que «los incendios perjudican gravemente a la eólica» por distintos motivos.
La AEE recuerda que, según el Sistema Europeo de Información de Incendios Forestales ( EFFIS ), los incendios forestales han quemado en España más de 380.000 hectáreas de terreno en lo que llevamos de año (el 0,8% de la superficie total del país).
Catástrofe humana y natural
La entidad destaca que «esta ola de incendios forestales en el mes de agosto de 2025 es una catástrofe para las zonas afectadas y una gran pérdida de biodiversidad en nuestros territorios».
Antes de explicar la contribución de la energía eólica la AEE «se solidariza con los vecinos de los pueblos afectados y contribuirá, como ya ha hecho anteriormente, a la recuperación de las zonas arrasadas por los incendios ».
Aliados de la gestión forestal
La asociación defiende que « los parques eólicos son aliados en la gestión forestal y en la lucha contra el fuego ». Explican que las pistas de acceso a las instalaciones eólicas «funcionan como cortafuegos y permiten la entrada de brigadas y camiones de bomberos en lugares donde, de otro modo, sería imposible».
Afirman que «el personal de mantenimiento y los sistemas de monitorización actúan como red de vigilancia temprana , detectando y notificando con rapidez los conatos de incendio».
Además, recalcan que las aportaciones económicas que realizan las operadoras a municipios y comunidades autónomas « son una oportunidad para invertir en limpieza de montes , formación ciudadana y protección de los núcleos rurales».
Desinformación y bulos
Desde el comunicado en contra de la desinformación señalan que « la verdadera amenaza para nuestros montes es la crisis climática , que intensifica la sequía y multiplica los incendios. Frente a ello, necesitamos más renovables».
La asociación que representa al sector indica que « la energía eólica es una de las principales armas para frenar el cambio climático y avanzar hacia un modelo energético sostenible y seguro».
«Existen bulos que tratan de vincular los fuegos con la instalación de parques eólicos , una relación errónea e infundada» que desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE) quiere desmitificar con un decálogo que publica en página web .
Áreas quemadas protegidas
Entre los puntos más destacables recuerda que la actual Ley de Montes «no permite recalificar áreas quemadas salvo en casos muy específicos que deben aprobarse con rango de Ley en el Parlamento español ».
En este sentido apuntan que «algunos contenidos publicados en prensa y redes sociales aseguran que la «nueva» normativa de Montes permite «construir inmediatamente en territorio quemado. Eso es completamente falso ».
Desde la AEE indican que la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes establece, en su artículo 50, el mantenimiento y restauración del carácter forestal de los terrenos incendiados.
La éolica no requiere recalificación
Recuerda que en su primer apartado, el texto asegura que son las comunidades autónomas quienes tienen que garantizar la restauración de los terrenos forestales incendiados, quedando prohibido « el cambio de uso forestal al menos durante 30 años ».
Posteriormente, la Ley 21/2015, de 20 de julio, que modifica la Ley de Montes, introduce el cambio de que se podrá acordar un cambio de uso forestal cuando «concurran razones imperiosas de interés público que deberán ser apreciadas mediante ley». Es decir, para esa «recalificación» se requeriría de una ley específica para cambiar el uso del territorio , que debería ser aprobada en el Parlamento.
Concepto legal de recalificación
El concepto legal de recalificación está ligado al cambio de «suelos no urbanizables» a «suelos urbanizables », que no afecta a los parques eólicos, ya que éstos pueden construirse en unos u otros, siempre y cuando obtengan una Declaración de Impacto Ambiental Positiva (Ley 24/2013). En este sentido, la AEE señala de forma categórica que «l a construcción de un parque eólico no requiere la recalificación del suelo ».
« Es inconcebible e ilógico que un gobierno o un partido político pueda proponer la ‘recalificación’ de una zona quemada de alto valor ecológico para la instalación de parques eólicos. El sector eólico se posiciona en contra de esa posibilidad», afirman.
Apuntan además que «no tiene sentido relacionar la futura instalación de un parque eólico con un incendio basándose en la supuesta necesidad de ‘recalificar’ los terrenos afectados por el mismo . Si los terrenos no eran aptos medioambientalmente para parques eólicos antes del incendio (proyectos que habrían obtenido una DIA negativa), seguirán no siendo aptos. No se puede cambiar su estatus legal».
Convivencia con el territorio
En el documento describen que «un parque eólico busca las zonas de mejor viento y no genera un cambio de las actividades económicas del territorio donde se ubica, ya que éste permite mantener las actividades forestales, agrícolas o ganaderas preexistentes».
Defiende la AEE que «los parques eólicos conviven con el territorio, y contribuyen a una gestión forestal en formato mosaico. Están integrados con las actividades fundamentales para el desarrollo económico y social del entorno como son la agricultura, la ganadería, la pesca o el turismo».
En este sentido, subrayan que « en los parques eólicos, sólo una parte mínima del total de superficie (< 5%) se utiliza de manera efectiva para ubicar los aerogeneradores, por lo que se conserva su estado original o uso para cultivos o cabañas ganaderas».

Declaración de Impacto Ambiental
En uno de los puntos del decálogo recuerdan también que l os proyectos que no han obtenido aprobación ambiental no se pueden recuperar tras un incendio. En este sentido, afirma la AEE que «los proyectos que hayan sido archivados por no superar el trámite ambiental para su instalación quedan inhabilitados permanentemente ».
«Pensar en que un proyecto cancelado por su impacto ambiental pueda retomar su tramitación porque la zona se haya quemado es absurdo , ya que el impacto ambiental se debe analizar respecto al estado de la zona en su estado original, que es el estado que se tiene que recuperar tras el incendio», concluyen en este argumento.
La eólica: perjudicada por los incendios
En cuanto al argumento de que los incendios acarrean graves daños para los parques eólicos existentes y múltiples complicaciones para los parques en desarrollo indican que el «construir un parque eólico en la zona afectada por un incendio aumenta significativamente los costes del proyecto».
«A los costes normales de construir el parque eólico se le añadirían los de limpieza del área quemada de la poligonal del parque, y de reforestación de un área equivalente por lo menos a la de la poligonal», explican.
Mapa de incendios y de eólica
En cuanto a los bulos que asocian el número de incendios con el número de proyectos en tramitación en una determinada comunidad autónoma, la AEE califica este argumento de « absurdo ».
Para ello aportan un mapa en el que se traza la ubicación de los parques eólicos en operación y en desarrollo con la de los incendios (Orense y Zamora) para apreciar que «no existe correlación».

El documento de la Asociación Eólica Empresarial recoge las preguntas más frecuentes y facilita las respuestas sobre la eólica y los incendios . «Durante estas semanas han sido difundidos contenidos falsos sobre la eólica en España y los incendios, que muestran falta de rigor», concluye la entidad que representa al sector.