La Corte Suprema de Estados Unidos dio luz verde este lunes a que agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) continúen con patrullas itinerantes en siete condados del sur de California, pese a que tribunales inferiores habían determinado que estas prácticas probablemente violaban la Cuarta Enmienda de la Constitución.

El fallo, aprobado sin explicación detallada y con una fuerte disidencia de las juezas liberales, ha generado preocupación en comunidades latinas, ya que los operativos han incluido interrogatorios a personas que, en varios casos, eran ciudadanos estadounidenses de origen hispano.

¿Qué decidió la Corte Suprema?

El tribunal superior revocó las órdenes de cortes inferiores que habían bloqueado a ICE de realizar detenciones basadas principalmente en apariencia física, idioma o ubicación.

  • Respaldó a la administración Trump para mantener las llamadas patrullas itinerantes de ICE en el sur de California.
  • Revirtió fallos previos de tribunales que habían bloqueado los operativos por basarse en factores como apariencia física, idioma o ubicación (paradas de autobús, campos de trabajo).
  • No ofreció argumentos detallados, solo un breve comunicado. Sin embargo, el juez Brett Kavanaugh explicó en un documento separado que la etnicidad “puede ser un factor relevante” combinado con otros elementos para justificar sospecha.

¿Qué dijo la disidencia?

La jueza Sonia Sotomayor, acompañada por Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, advirtió que la decisión pone en riesgo libertades constitucionales:

“No deberíamos vivir en un país donde el gobierno pueda detener a cualquiera que luzca latino, hable español o trabaje en un empleo de bajos salarios.”

Sotomayor alertó que en la práctica ICE ya ha usado la apariencia y el idioma como base principal de sus operativos, recurriendo incluso a armas y violencia física.

¿Cómo afecta a la comunidad latina en EE. UU.?

Aunque el caso se centra en siete condados de California, expertos anticipan que el fallo será interpretado como un permiso tácito para aplicar tácticas similares en otros estados. Esto puede significar:

  • Más detenciones arbitrarias en lugares de trabajo, estaciones de autobús o espacios públicos.
  • Mayor clima de miedo en comunidades latinas, incluyendo ciudadanos y residentes legales.
  • Precedente legal que debilita protecciones de la Cuarta Enmienda contra detenciones sin causa justificada.

¿Qué dicen y recomiendan las organizaciones migrantes?

Grupos como ACLU han calificado la decisión como un “retroceso en derechos civiles”. Recomiendan a la comunidad:

  • Conocer sus derechos: nadie está obligado a responder preguntas sobre estatus migratorio sin la presencia de un abogado.
  • Guardar silencio y pedir asesoría legal si se enfrenta a un interrogatorio de ICE.
  • Documentar incidentes de abuso o perfil racial y reportarlos a líneas de ayuda comunitarias.
  • Organizarse localmente: participar en redes de apoyo vecinales y acudir a talleres de “conozca sus derechos”.

La decisión de la Corte Suprema refuerza la autoridad de ICE y abre la puerta a prácticas que afectan de manera desproporcionada a la comunidad latina en EE. UU. Mientras tanto, voces legales y comunitarias instan a no ceder al miedo y a usar las herramientas constitucionales y de organización comunitaria disponibles para resistir abusos.

Contribución: USA TODAY

Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.

This article originally appeared on USA TODAY: Corte Suprema avala detenciones por raza o idioma en California: ¿Podría el fallo afectar a otros estados?

Reporting by Boris Q'va, USA TODAY / USA TODAY

USA TODAY Network via Reuters Connect