
OKDIARIO ha viajado hasta Honduras para ver la grabación de Supervivientes All Stars 2 y hemos descubierto la verdad sobre la polémica que ha marcado el arranque de esta edición del gran reality de Telecinco. La primera gala tuvo problemas por las protestas de algunos grupos de garífunas que piden que no se usen sus playas para grabar el programa. Es por ello que hemos hablado con algunos representantes de la Fundación Cayo Cochinos, Organización sin a´nimo de lucro que se ocupa de preservar la zona y que es la que negocia con la productora para que se pueda realizar Supervivientes . También hemos visitado varios pueblos locales y charlado con los nativos sobre esta situación. Y, por último, hemos preguntado directamente a Juanra Gonzalo , director general de Cuarzo Producciones, quién nos ha hablado de la polémica.
¿’Supervivientes’ en peligro? No
No había pasado antes y fueron muchos los titulares escandalosos que profetizaban el final de Supervivientes tal y como lo conocemos. El 4 de septiembre de 2025, la primera gala de esta segunda temporada de la edición All Stars (la que reúne a varios exconcursantes de otros años) tuvo que hacerse casi de manera improvisada. Jorge Javier Vázquez informó en directo desde Madrid que por las protestas de algunos grupos de garífunas en Honduras que piden que no se usen sus playas para grabar el reality, no se podían realizar los tradicionales saltos del helicóptero o algunos de los juegos.
En las siguientes galas todo parecía haber vuelto a la normalidad pero quedaban muchas preguntas en el aire: ¿Qué había pasado realmente? ¿Se ha solucionado el conflicto del todo y, de ser así, cómo? Estas cuestiones eran fundamentales de cara al viaje de prensa que hemos hecho a Honduras. Se ha querido vender en redes sociales, que esta es una lucha de David contra Goliat, que los países ricos han ido a explotar una zona desfavorecida. Después de lo que hemos visto, escuchado y vivido el día de hoy, puedo decir que no es así. La realidad es otra.
Las claves de la polémica
Para resumir: Supervivientes (tanto la versión española como la italiana) se rueda principalmente en Cayo Menor, una isla privada dentro de Cayos Cochinos que está gestionada por la Fundación Cayos Cochinos , una organización sin ánimo de lucro que se ocupa de preservar la fauna y flora de la zona.
La Fundación colabora con el gobierno de Honduras y es la que hace los acuerdos para el uso de los espacio , es decir, es la que negocia con las productoras de los realities . Eso sí, este acuerdo está sometido a un plan de manejo que impone una serie de condiciones para que en ningún momento se ponga en peligro el ecosistema.
En la zona hay seis comunidades garífuna s que, desde hace siglos reclaman ciertos territorios como suyos . Una parte de una de estas comunidades, Nueva Armenia, es la que ha iniciado las protesta s. La excusa, esta vez, es el anidamiento y el desove de las tortugas Carey, que sucede en esta época del año, septiembre. El resto de comunidades garífunas no están de acuerdo con los manifestantes.
Hay que tener en cuenta que este conflicto nada tiene que ver con Supervivientes . Es algo que enfrenta a una parte de una comunidad contra la Fundación Cayo Cochinos.
Primera parada: la Fundación Cayos Cochinos
Voy a explicar brevemente lo que he visto, vivido y escuchado las últimas 12 horas aquí en Honduras para entender qué ha pasado con esta polémica y para posicionarme.
Salimos del hotel a eso de las 09:00 y vamos a Cayo Menor en lancha, que es el medio de transporte que utiliza la mayoría del equipo de rodaje para ir y venir cada día.
La primera parada es una reunión con Fernanda, una bióloga marina de la Fundación Cayo Cochinos. Ella nos explica que su organización trabaja en coordinación con autoridades gubernamentales como el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y las Fuerzas Armadas de Honduras y que su función es la preservación de su ecosistema único y su patrimonio cultural.
Nos dejan claro que para dejar que Superviviente s se ruede ahí se ha de firmar un plan de manejo muy estricto que incluye que no se puede dañar ni la fauna ni la flora de Cayo. N o se pueden pescar según qué tipo de peces, la caza está prohibida, el fuego se ha de realizar en unas condiciones muy concretas y no pueden cortar ninguna planta. Además se estipula que hay que proteger y potenciar a las comunidades que habitan la zona.
La bióloga, al ser preguntada por los beneficios de acoger una producción de este tamaño en el Cayo, responde que, además del beneficio económico también hay un efecto publicitario importante y se fomenta el turismo, eso sí, siempre sostenible.
Pienso, pues, que puede coexistir la explotación y la industria con una protección medioambiental y cultural. Y esto es algo que se refuerza en mi mente en las siguientes horas
Un sueño cumplido
Uno de los espacios más icónicos de Supervivientes es el llamado Cayo Paloma, un diminuto islote en el que se han rodado grandes momentos del programa. Es un lugar paradisiaco, el paradigma de lo que uno espera encontrar en el Caribe.
En esta ocasión, no se ha podido grabar en Cayo Paloma para proteger el anidamiento y el desove de las tortugas Carey. Tras unas comprobaciones de la Fundación, se nos comunica que podemos visitar ese icónico enclave aunque sólo sea por poco tiempo porque no hay peligro alguno para la fauna.
Estar allí es impresionante: agua prácticamente transparente, peces preciosos y un lugar pequeño y curiosamente acogedor. La belleza del paraje no es apta para aquellos con tendencia a sufrir el síndrome de Stendhal.
Relaciones personales
Después nos acercamos a un par de comunidades garífunas. En la primera, visitamos una escuela. Los niños, todos vestidos con uniformes de un blanco y un azul brillantes, juegan en el patio y son muchos los que corren a abrazar a los miembros del equipo del programa. Les conocen, se nota la confianza y el cariño.
El maestro sale a saludarnos. Se nota que es alguien importante en la comunidad. Lo primero que nos dice es que los Cayos Cochinos tal y como lo conocemos y su propio pueblo no existirían si no fuera por la Fundación. Además, se muestra en contra de las protestas de parte de la población de Nueva Armenia.
Después vamos a otro Cayo. Es muy pequeño pero está abarrotado de casas de madera y chapa, apiñadas las unas contra las otras y formando un curioso laberinto interno. La gente es amable, muchos están durmiendo en hamacas, otros pintan murales y los niños corretean a nuestro alrededor.
Frente al mar, unos cuantos restaurantes reciben cada día a barcas llenas de turistas. Aquí volvemos a contemplar la cercanía entre los trabajadores de Supervivientes y los locales.
Juanra Gonzalo: «Este no es un problema nuestro»
Volvemos al hotel a eso de las cuatro y media de la tarde. A las siete los periodistas nos reunimos con Juanra Gonzalo, director general de Cuarzo Producciones, para que nos aclare todo lo relacionado con las protestas.
Gonzalo nos aclara que Mediaset les pidió que este año se rodaran dos ediciones de Supervivientes en épocas distintas. Primero, en primavera, la edición normal y en septiembre el All Stars «Nosotros ya empezamos a hablar con la Fundación y con el Gobierno de Honduras Se plantea que este año venimos una primera parte, nos vamos y luego volvemos. No se plantea ningún problema desde las dos partes con las que nosotros negociamos y tenemos los contratos aquí en Honduras , que por un lado es el Gobierno de Honduras para entrar todo el material, apoyo logístico por parte del Ministerio de Turismo y por otra parte, y la fundamental, que es la de la Fundación Cayos Cochinos, porque es donde se desarrolla el reality».
Juanra Gonzalo es claro: «Este no es un problema nuestro, esto es un problema que hay entre una parte de una comunidad garífuna, que ni siquiera es toda la comunidad de Nueva Armenia, y la fundación de los Cayos Cochinos y el estado de Honduras. Es una reclamación que tienen de lejos, lo que pasa que yo creo que para hacer ruido respecto a esa reclamación que llevan tanto tiempo, han cogido la excusa de la tortuga y la anidación de la tortuga. Yo ante esto lo tengo claro: yo siempre creo a la ciencia antes que a cualquier otra cosa, y la ciencia a nosotros nos avala con los contratos que tenemos con la Fundación, con el plan de manejo que tienen y con el informe que nos han dado de la anidación de la tortuga en los últimos 20 años, que ni en Playa Uba donde están los concursantes ni en la playa de juegos ha habido anidación de tortugas en los últimos 20 años. Ellos nos marcaron claramente dónde podíamos estar y ahí es donde estamos. Nos marcaron donde no podíamos estar y ahí no estamos, de hecho hoy hemos entrado con vosotros pidiéndoles permiso a ellos, porque han dejado claro que durante esta temporada ahí no ha habido ninguna anidación de tortuga en Cayo Paloma y si en otros sitios».