La reciente derrota del Gobierno en las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires ha intensificado la volatilidad del tipo de cambio, que ya se había iniciado en julio. Este cambio, junto con la incertidumbre por las elecciones legislativas del 26 de octubre, está comenzando a afectar los precios en el país. En agosto, la inflación se situó en un 1,9%, impulsada principalmente por el rubro Transporte, que experimentó un aumento del 3,6%. Otros sectores como Bebidas alcohólicas y tabaco, y Restaurantes y hoteles también mostraron incrementos significativos, del 3,5% y 3,4% respectivamente. Sin embargo, algunos sectores como Recreación y cultura solo aumentaron un 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado vieron una disminución del 0,3%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual alcanzó un 33,6%, y en los primeros ocho meses del año, la inflación acumuló un 19,5%. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que "por primera vez desde noviembre de 2017 se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2% mensual". Sin embargo, los analistas advierten que esta tendencia podría no continuar en septiembre debido a la reciente subida del dólar y la incertidumbre electoral.

El tipo de cambio fijado por el Banco Nación ha pasado de $1.380 a $1.465 en solo una semana, lo que ha generado preocupación en los mercados sobre un posible traslado de estos aumentos a los precios. Rocío Bisang, economista de EcoGo, estima que la inflación para septiembre podría alcanzar el 2,4%, aunque advierte que el impacto está limitado por el estancamiento de los salarios y la competencia de productos importados.

Javier Okseniuk, director ejecutivo de LCG, también sugiere que la inflación podría superar el 2%, pero señala que la actividad económica más débil y la apertura de importaciones podrían actuar como contrapeso. Matías Bolis Wilson, economista en jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, opina que la política monetaria controlada y las altas tasas de interés deberían mitigar un impacto fuerte en los precios.

Por su parte, Mateo Borenstein de Empiria indica que el riesgo electoral podría influir más en el IPC de septiembre debido a la incertidumbre generada por la reciente derrota del Gobierno. Un informe de C&T Asesores Económicos muestra un comportamiento mixto en la inflación de septiembre, con un inicio moderado pero un aumento en la actividad a principios de mes, sugiriendo que la reciente subida del dólar ya está comenzando a trasladarse a los precios. El panorama económico se mantiene frágil, con advertencias sobre una recesión inminente y un riesgo país que ronda los 1.000 puntos básicos.