La eliminación de la exención del IVA sobre las importaciones por debajo de los US$41, aproximadamente $39 mil, se enmarca en la Ley de Cumplimiento Tributario, conocida como Ley Antievasión. Esta ley tiene como objetivo combatir la evasión y elusión fiscal. A partir del 25 de octubre de 2025, todos los productos importados deberán pagar un impuesto del 19%, afectando compras en plataformas como Shein, Temu o AliExpress.

La Ley Antievasión establece que para compras inferiores a US$500, se aplicará únicamente el 19% de IVA. Sin embargo, para adquisiciones que superen este monto, se deberá abonar un arancel aduanero del 6%, además del IVA. Asimismo, los vendedores remotos de productos que cuesten menos de US$500 y los operadores logísticos deberán inscribirse en un régimen simplificado de tributación ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Desde la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) han emitido recomendaciones para los consumidores. Se aconseja verificar si la página de compras está registrada en el SII, lo que permitiría el cobro automático del IVA. Si no está listada, se debe consultar con el banco emisor de la tarjeta utilizada para la compra sobre cómo se aplicará el IVA. El SII advierte que si una plataforma no está inscrita, el consumidor será responsable del pago del IVA, lo que podría retrasar la liberación de la compra debido a los procedimientos aduaneros.

Además, Dedecon sugiere conocer los términos crediticios de la tarjeta utilizada y planificar las compras teniendo en cuenta los nuevos cobros. En caso de un doble cobro de IVA, los consumidores tienen derecho a solicitar la restitución del impuesto pagado en exceso, presentando el documento correspondiente del Servicio Nacional de Aduanas.

Otra medida de la Ley Antievasión es la norma de las 50 transferencias. Esta normativa obliga a bancos e instituciones financieras a reportar al SII cuando una persona reciba 50 transferencias en un mes o 100 en seis meses. En julio, 14 instituciones enviaron datos sobre 165 mil personas que recibieron abonos por un total superior a $15 billones en el primer semestre. El Banco de Chile reportó la mayor cantidad de antecedentes, mientras que el Banco Santander lideró en número de abonos, con más de 15 millones de operaciones informadas. El SII analizará estos informes semestrales, enfocándose en aquellos casos que puedan indicar evasión fiscal o negocios informales.