El Senado colombiano ha tomado una decisión contundente al declarar al Cartel de los Soles como una organización criminal transnacional. Esta medida fue aprobada con 33 votos a favor y 20 en contra, en una sesión plenaria que ha captado la atención internacional. La iniciativa fue presentada por el senador J.P. Hernández, del partido Alianza Verde, y la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático.
La proposición califica al Cartel de los Soles, que según Estados Unidos está liderado por Nicolás Maduro, como un grupo vinculado al narcotráfico, el lavado de activos y el financiamiento de grupos terroristas. El texto aprobado señala que esta organización representa una grave amenaza para los derechos humanos de los colombianos, así como para la estabilidad institucional y la seguridad nacional del país.
Hernández, en el debate previo a la votación, destacó que "varios senadores radicamos esta proposición para declarar al Cartel de los Soles como una organización criminal y terrorista que le está haciendo mucho daño a la región". Además, el Senado exhortó al presidente Gustavo Petro a respaldar esta decisión y a honrar los compromisos internacionales de Colombia en la lucha contra el terrorismo.
La decisión del Senado se produce en un contexto de creciente preocupación internacional sobre las redes de narcotráfico vinculadas a Venezuela. En un informe reciente, Estados Unidos incluyó a Colombia entre los países descertificados en la lucha contra las drogas, señalando que el régimen de Maduro lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo.
El Cartel de los Soles ha sido objeto de atención en otros países de la región. Recientemente, el Congreso de Perú también aprobó una moción para declararlo como organización terrorista. Ecuador, Argentina, Paraguay y República Dominicana ya habían tomado medidas similares. El Parlamento Europeo, por su parte, aprobó una resolución que pide a la Unión Europea incluir al Cartel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas.
La declaración del Senado colombiano se produce en un momento crítico, ya que el presidente Petro había afirmado anteriormente que el Cartel de los Soles "no existe", lo que ha generado controversia y debate en el país. La situación refleja la complejidad de la lucha contra el narcotráfico en la región y la interconexión entre Colombia y Venezuela en este contexto.