
LOS ÁNGELES (AP) — Una jueza de California desestimó una demanda interpuesta por una tribu indígena de la Amazonía brasileña en contra de The New York Times y TMZ, en la que se aseguraba que el periódico publicó un reportaje sobre la primera exposición de la tribu a internet que condujo a que sus miembros fueran retratados en gran medida como adictos a la tecnología y a la pornografía.
La tribu Marubo del Valle del Javari, una comunidad soberana en la selva amazónica con alrededor de 2.000 habitantes, interpuso la demanda en mayo pasado.
La jueza del Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles, Tiana J. Murillo, falló el martes a favor del Times, cuyos abogados argumentaron en una audiencia el lunes que su cobertura del año pasado fue justa y estaba protegida por la libertad de expresión.
TMZ argumentó que su cobertura, la cual siguió al reportaje inicial del Times, abordó controversias públicas y asuntos de interés público.
La demanda afirmaba que las historias publicadas por TMZ y Yahoo amplificaron y sensacionalizaron el reportaje del Times y, en el proceso difamaron a la tribu. Yahoo fue desestimado como demandado a principios de este mes.
Murillo escribió en su fallo que, aunque algunos pueden "percibir razonablemente" las publicaciones del Times y TMZ como "insensibles, despectivas o que reflejan una falta de respeto, el tribunal no necesita determinar, y no determina, cuál de estas caracterizaciones es la más adecuada".
La jueza agregó que "independientemente del tono, el segmento de TMZ contribuyó al debate actual sobre los efectos de la conectividad a internet en comunidades indígenas remotas".
"Estamos complacidos con el exhaustivo y cuidadoso análisis realizado por el tribunal al desestimar esta frívola demanda", dijo Danielle Rhoades Ha, portavoz del Times, en un comunicado el miércoles a The Associated Press. "Nuestro reportero viajó a la Amazonia y proporcionó un relato matizado de la tensión que surgió cuando la tecnología moderna llegó a una comunidad aislada".
Los abogados de TMZ no respondieron de momento a un correo electrónico en busca de comentarios.
La parte demandante incluía a la tribu, al líder comunitario Enoque Marubo y a la periodista y socióloga brasileña Flora Dutra, quienes fueron mencionados en el reportaje publicado en junio de 2024. Ambos fueron fundamentales para que la tribu tuviera conexión a internet, lo que, según dijeron, ha tenido muchos efectos positivos, incluyendo la facilitación de tratamiento médico de emergencia y la educación de los niños.
El abogado N. Micheli Quadros, quien representa a la tribu, a Marubo y a Dutra, escribió a la AP el miércoles que la decisión de la jueza "destaca el desequilibrio de nuestro sistema legal", que "a menudo protege a las instituciones poderosas mientras deja a los individuos vulnerables, como las comunidades indígenas, sin recursos significativos".
Quadros dijo que los demandantes decidirán sus próximos pasos en los próximos días, ya sea a través de los tribunales en California o de organismos internacionales de derechos humanos.
"Este caso es más grande que una sala de audiencias o un fallo", escribió Quadros. "Se trata de rendición de cuentas, equidad y la urgente necesidad de proteger a las comunidades que históricamente han sido silenciadas o marginadas".
La demanda solicitaba una compensación de al menos 180 millones de dólares, incluyendo daños generales y punitivos, de cada uno de los demandados.
La demanda argumentaba que la historia del reportero del Times, Jack Nicas, sobre la manera en que el grupo manejaba la introducción del servicio de internet a través de satélites de la compañía Starlink de Elon Musk, "retrataba a los Marubo como una comunidad incapaz de manejar la exposición básica a internet, destacando acusaciones de que su juventud se había consumido por la pornografía".
El tribunal no estuvo de acuerdo con las afirmaciones de la tribu de que el artículo del Times implicaba falsamente que su juventud era "adicta a la pornografía", señalando que la cobertura únicamente mencionaba que jóvenes no identificados tenían acceso a pornografía y no afirmaba que la tribu, en su conjunto, fuera adicta a la pornografía.
Nicas informó que en menos de un año de acceso a Starlink, la tribu lidiaba las mismas batallas que el resto del mundo ha enfrentado durante años debido a los efectos generalizados de internet. Los desafíos iban desde "adolescentes pegados a los teléfonos; chats grupales llenos de chismes; redes sociales adictivas; extraños en línea; videojuegos violentos; estafas; desinformación; y menores viendo pornografía", escribió Nicas.
También escribió que un líder tribal dijo que los jóvenes compartían videos explícitos en chats grupales. El artículo no menciona pornografía en otros lugares, pero otros medios amplificaron ese aspecto de la historia. TMZ publicó una historia con el titular "La conexión de Starlink de Elon Musk deja a una tribu remota adicta a la pornografía".
El Times publicó una historia de seguimiento en respuesta a las percepciones erróneas en otros medios, en la que Nicas escribió: "El pueblo Marubo no es adicto a la pornografía. No había indicios de esto en el bosque, y no hubo insinuación de ello en el artículo de The New York Times".
Nicas escribió que pasó una semana con la tribu Marubo. La demanda afirmaba que, aunque fue invitado por una semana, pasó menos de 48 horas en la aldea, "apenas lo suficiente para observar, entender o interactuar respetuosamente con la comunidad".
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.