
La Fórmula 1 se prepara para un cambio radical. A partir de 2026 entrará en vigor un nuevo reglamento técnico que transformará la categoría reina del automovilismo, con monoplazas más ligeros, la desaparición del DRS y nuevas unidades de potencia híbridas. Sin embargo, la FIA ya advierte de lo que muchos temían: no todos los equipos estarán listos para el desafío .
Así lo reconoció Nicolas Tombazis , director de monoplazas del organismo regulador, en declaraciones recientes: “Habrá fluctuaciones en el rendimiento durante los primeros meses de competición. No todos los equipos estarán preparados” .
Un reglamento que genera dudas
El nuevo marco normativo de la Fórmula 1 busca mejorar el espectáculo con coches 50 kilos más ligeros , aerodinámica menos dependiente del aire limpio y la desaparición del DRS como ayuda artificial a los adelantamientos.
El objetivo es ofrecer carreras más igualadas, aunque las primeras simulaciones de los equipos han dejado más preguntas que certezas. Según Tombazis, la parrilla podría experimentar grandes variaciones de rendimiento durante el arranque de la temporada 2026.
Una brecha de hasta el 20% entre equipos
Desde Pirelli , proveedor único de neumáticos, también llegan advertencias. Mario Isola , director de la compañía, aseguró que los datos de los simuladores muestran una diferencia de hasta el 20% en el rendimiento entre los equipos punteros y el resto de la parrilla:
“En diciembre tendremos estimaciones más precisas, pero la brecha que se vislumbra es muy alta” .
Un escenario que recuerda a los inicios de la era híbrida (2014), cuando Mercedes dominó con autoridad gracias a una preparación mucho más avanzada que sus rivales.
¿Quién parte como favorito para 2026?
Aunque es pronto para pronósticos, ya surgen teorías sobre los equipos que mejor se adaptarán al cambio:
-
Mercedes : Tras varias temporadas de sufrimiento, el equipo de Brackley habría apostado todos sus recursos a 2026. “Su mejor oportunidad es centrarse en la nueva era”, afirmó Dan Fallows , ex Red Bull y Aston Martin.
-
Aston Martin : Con Adrian Newey , Enrico Cardile y Andy Cowell en su estructura técnica, además de la alianza con Honda , los de Silverstone confían en dar el salto definitivo. “Trabajamos codo con codo con Aramco, Honda y Valvoline. La llegada de Newey nos dio el empuje necesario”, declaró Cowell.
-
Red Bull y Ferrari : Aunque siguen siendo potencias actuales, la gran incógnita es si sabrán mantener el equilibrio entre competir en 2025 y desarrollar a fondo los coches de 2026.
El temor al “efecto Mercedes” de 2014
La mayor preocupación de la FIA y de los aficionados es que se repita lo ocurrido en 2014: un equipo dominante y una parrilla rota en dos.
Tombazis insiste en que los nuevos reglamentos están diseñados para evitarlo, pero admite que los primeros meses serán de gran volatilidad :
“Un favorito inicial podría no serlo al final del campeonato. Habrá cambios en la jerarquía durante la temporada” .
Fernando Alonso y el reto de Aston Martin
Uno de los grandes nombres en el horizonte es Fernando Alonso , que afrontará 2026 como una oportunidad histórica con Aston Martin. El equipo verde, reforzado con ingenieros de primer nivel y el apoyo de Honda , confía en ofrecerle al asturiano un coche competitivo.
“ Optimizar nuestras herramientas, capacitar al personal y perfeccionar cada detalle será la clave”, dijo Cowell, señalando el camino de preparación en el Campus Tecnológico de Silverstone .
La Fórmula 1 se adentra en un territorio desconocido. La normativa de 2026 promete un espectáculo renovado, pero también siembra la duda sobre la competitividad real entre equipos. Mercedes , Aston Martin y Red Bull parecen mejor posicionados, pero nadie descarta sorpresas.
Lo único seguro es que el Gran Circo volverá a reinventarse. Y, como en cada nueva era, habrá ganadores y perdedores.