El Congreso de la República ha aprobado una nueva ley que otorga derechos laborales plenos a los trabajadores del régimen CAS. Esta legislación incluye beneficios como la gratificación por Fiestas Patrias y Navidad, la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) al 100% y un subsidio por sepelio. La medida fue respaldada por 87 votos a favor, con solo dos en contra y una abstención, y fue exonerada de segunda votación. La aprobación responde a las recientes movilizaciones sindicales que exigían mejoras en las condiciones laborales.
La nueva ley modifica los artículos 3, 5 y 6 del Decreto Legislativo 1057. Establece que los trabajadores CAS recibirán dos gratificaciones anuales, cada una equivalente a una remuneración mensual. Además, la CTS se calculará sobre el 100% del sueldo y se abonará al finalizar la relación laboral. También se incorpora un subsidio por sepelio, equiparando estos beneficios a los de otros regímenes estatales.
Durante el debate en el Pleno, Alex Paredes, presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, destacó que la norma busca eliminar la discriminación que han sufrido los trabajadores CAS. Paredes también mencionó que la ley incluye el acceso a una línea de carrera y una escala salarial adecuada a cada puesto, en cumplimiento del artículo 79 de la Constitución. La propuesta cuenta con el respaldo de entidades como Servir, el Ministerio de Trabajo, la Defensoría del Pueblo y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Raúl Doroteo, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, afirmó que la aprobación de esta ley representa “un avance para resolver la precariedad y las condiciones desiguales” que han caracterizado a los regímenes remunerativos del sector público.
El 17 de septiembre, sindicatos y gremios de trabajadores CAS, como la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores CAS, organizaron marchas en Lima y otras ciudades para exigir la aprobación del dictamen. La Coordinadora también rechazó la propuesta del Poder Ejecutivo, que planteaba una CTS recortada al 14% del sueldo, en línea con el Convenio Colectivo Centralizado 2025-2026.
El régimen CAS, instaurado hace 18 años, fue concebido como una modalidad especial y temporal de contratación en el Estado, pero ha permanecido vigente. Aunque algunos trabajadores han logrado contratos de duración indeterminada y ciertos beneficios, la desigualdad respecto a los regímenes 728 y 276 ha generado constantes reclamos y movilizaciones.
La nueva ley permite a las entidades públicas realizar modificaciones presupuestarias para financiar las gratificaciones y la CTS, siempre que cuenten con la opinión favorable de la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, se establece que los contratos declarados indeterminados bajo la Ley 31131 mantendrán esa condición. Sin embargo, los gremios de trabajadores CAS han expresado inquietudes sobre la aplicación de ciertos artículos del dictamen, especialmente aquellos relacionados con la Ley Servir.