
“ La Inteligencia Artificial (IA) no es una simple revolución industrial, sino un «cambio de paradigma completo» que transformará los procesos diarios y permitirá avanzar hacia una medicina más humana, eficiente y precisa ”: con este mensaje, Marta Villanueva, directora general de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), ha remarcado el papel transformador de la IA durante su participación en el I Foro de Inteligencia Artificial para el Sistema de Salud , organizado por el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) en Madrid.
Durante su intervención, en la primera sesión de la jornada, titulada “ Situación de la IA en el Sector de Salud ”, Marta Villanueva explicó que, en un entorno de recursos escasos y alta carga asistencial por el envejecimiento y la cronicidad, la IA es una herramienta beneficiosa para todos los actores del sistema. «Debemos usar la IA para ‘desbrozar’ y quitar toda la parte que no aporta valor, con el fin de que los profesionales sanitarios puedan centrarse en la humanización, la atención al paciente y las tareas de mayor impacto. Esto, a su vez, permitirá democratizar el acceso a una medicina de alta calidad para todos” , afirmó.
La aplicación de la IA ya es una realidad tangible en el sector salud, impulsando la medicina de las «5 P» (preventiva, predictiva, personalizada, participativa y poblacional) y sus beneficios se extienden desde la mejora en el diagnóstico precoz en áreas como la radiología, dermatología y oftalmología, hasta el desarrollo de terapias personalizadas y la optimización de la gestión con «hospitales inteligentes» que gestionan camas y quirófanos de forma más eficiente, como señaló la directora general de la Fundación IDIS.
Marta Villanueva destacó cómo la Fundación IDIS ha asumido la responsabilidad y la oportunidad de utilizar la IA en los proyectos estratégicos de la Fundación. Por un lado, el proyecto miHC (Mi Historia Clínica) , utiliza la IA para el uso primario y asistencial, involucrando al paciente en la gestión de su salud y normalizando datos clínicos. Por otro, el Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP) , que busca integrar de forma estructurada los datos de salud del sector privado en el marco del Espacio Europeo de Datos de Salud, creando un entorno sin precedentes para la investigación (uso secundario) y el avance del sistema en su conjunto.
En la práctica, tal como ha explicado, miHC “ ya integra herramientas avanzadas de IA como un chatbot conversacional con IA generativa para resolver dudas de los pacientes sobre sus informes, y algoritmos para normalizar y traducir datos entre distintos estándares, garantizando una interoperabilidad real y la calidad de la información ”. A una escala mayor, “ el EDSP se constituirá como un punto de acceso único a datos de salud privados y multicéntricos, un recurso fundamental para el entrenamiento y la validación de nuevos y más potentes modelos de IA. El objetivo final es generar evidencia del mundo real que mejore el apoyo a la decisión clínica, siempre bajo un marco de confianza, equidad y estricto cumplimiento normativo con el RGPD y el Reglamento de IA ”, concluyó.