
La Fundación Independiente organiza su primera Tribuna Independiente de la vuelta al curso escolar, el 22 de septiembre de 2025, a las 18.30 horas, en el Ateneo de Madrid, bajo el título El campo español ante la nueva realidad climática .
Con motivo de esta cita, OKGREEN ha invitado a la fundación a centrar como preámbulo el binomio campo ciudad, tan diferentes entre sí, pero inevitablemente ligados.
De la mano de Álex Cortés , abogado y consultor y patrono y miembro de la junta delegada de Gobierno de la Fundación Independiente, dejamos a continuación su aportación previa al debate para tener una introducción a lo que será la una interesante tarde.
Campo y ciudad: aliados imprescindibles en la transición ecológica
Los riesgos de la inacción en materia climática son algo cada vez más discutidos en la esfera pública de nuestro país, y más percibidos en nuestro día a día. Es una realidad innegable y aceptada por la gran mayoría de la sociedad.
El debate se centra en cómo y con qué políticas públicas afrontamos este reto . España es un país de ciudades, pero sobre todo, es un país rural . El impacto del cambio climático en las ciudades y en el campo genera consecuencias muy diversas que se tienen que abordar con el objetivo de mitigarlas , fortaleciendo la cohesión social y creando oportunidades económicas .
En España los efectos nocivos del cambio climático ya no son objeto de un escenario futuro , sino una realidad que afecta directamente a nuestra calidad de vida en ciudades y pueblos .

Campo y ciudad como aliados
El calor extremo (de este verano), las sequías prolongadas (como las que sufrió el litoral años atrás) o las lluvias torrenciales (las danas) no distinguen entre campo y ciudad , pero sus efectos recaen de manera muy desigual sobre unos y otros.
En este contexto, la transición ecológica será exitosa si se aborda de una forma transversal , donde el mundo rural y el urbano se deben de reconocer como aliados imprescindibles y necesarios en proponer soluciones ante este gran reto que tenemos toda la sociedad.
El campo español se enfrenta a desafíos cada vez más graves : la escasez de agua y el calor cada vez más intenso, especialmente en el sur de la península ibérica compromete cultivos de secano que representan más de tres cuartas partes de la superficie agrícola .
Pérdidas millonarias
Los fenómenos climáticos extremos provocan pérdidas millonarias, alrededor de un 6% de la producción agrícola anual, según algunos estudios recientes, y la despoblación sigue debilitando la capacidad de adaptación de miles de municipios .
A ello se suman la presión sobre el territorio de grandes proyectos energéticos o urbanísticos, el envejecimiento de la población rural y la falta de servicios básicos en muchas zonas.
Sin embargo, este mismo campo también es un espacio de oportunidades vinculadas a la transición ecológica : la demanda creciente de alimentos ecológicos y de proximidad , el auge del turismo rural , la posibilidad de implantar energías renovables descentralizadas o el uso de nuevas tecnologías agrícolas muestran que la sostenibilidad no solo es una realidad, sino también es una oportunidad para impulsar la economía rural, fijar población y ser más competitivos a futuro .
La huella de las ciudades
Las ciudades , por su parte, no pueden permanecer ajenas a esta transformación y adaptación al cambio climático. Su enorme huella de consumo y energía exige cambios profundos : una movilidad más sostenible y conectada , eficiencia en la obtención y en el consumo eléctrico, generación de energía renovable barata y limpia a través de biocombustibles o nuevas soluciones como el hidrógeno verde .
La reducción de residuos humanos y, sobre todo, falta plantear una relación distinta con el territorio que las rodea. Las ciudades dependen del campo para el agua, el aire limpio, su alimentación y la biodiversidad del país, y al mismo tiempo concentran gran parte de las decisiones políticas y económicas que afectan directamente a quienes trabajan en el campo.

Un debate lejano
La transición ecológica será inviable si el peso de sus costes recae únicamente en los agricultores y ganaderos , sin que haya una implicación activa de consumidores, empresas y administraciones .
A menudo se percibe la transición ecológica como un debate lejano o técnico, y aún existen muchas dudas acerca de qué implica exactamente. Ha sido, además, objeto de batalla política en los últimos años.
Marco normativo
Sin embargo, hay un consenso generalizado en que España no puede retrasar más este cambio. De hecho, ya contamos con un marco regulatorio clave: la Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética , que fija la neutralidad climática antes de 2050 , limita los beneficios fiscales a los combustibles fósiles y abre la puerta al impulso de energías renovables como el biogás o el hidrógeno verde .
Más recientemente, el Real Decreto 1085/2024 ha actualizado la normativa sobre la reutilización de aguas regeneradas , pieza fundamental para garantizar la agricultura en un país cada vez más afectado por la sequía .
Estas normas muestran que la transición ecológica ya no es solo una aspiración, es una obligación legal y una oportunidad para reforzar la cooperación entre campo y ciudad .
Aceptación social
Sin embargo, una ley no puede perdurar si no cuenta con licencia social y una amplia aceptación por parte de la mayoría de la sociedad . No podemos legislar o tomar decisiones tan consecuentes para el futuro de nuestro país en base a mayorías coyunturales o proyectos cortoplacistas.
Por ello, con estos grandes retos de fondo el próximo 22 de septiembre realizaremos la Tribuna que organizamos la Fundación Independiente con el apoyo de Legados , donde se escuchará un diálogo con voces muy diversas : desde representantes del mundo agrario hasta varios ex responsables políticos con experiencia de gobierno, pasando por asociaciones de mujeres rurales que conocen de primera mano los problemas de despoblación.
El objetivo no es solo analizar lo que está ocurriendo, sino plantear caminos posibles para que la transición ecológica sea justa y no deje a nadie atrás .

Ayudas y formación
España necesita políticas públicas adaptadas a cada territorio , capaces de diferenciar entre la realidad de un olivar andaluz en riesgo de desertificación y la de un valle del norte con exceso de precipitaciones .
Se requieren ayudas específicas para pequeñas y medianas explotaciones que no pueden costear por sí solas tecnologías de riego eficiente, digitalización o maquinaria menos contaminante.
Es fundamental invertir en formación , transferencia de conocimiento e infraestructuras básicas que permitan a las zonas rurales mantener población, atraer a jóvenes y garantizar servicios . También hace falta abrir canales de participación para que agricultores, ganaderos, mujeres y jóvenes del medio rural tengan voz en las decisiones que definen su futuro .
El apoyo de las ciudades al campo
Varias investigaciones muestran que estos sectores de la población no se han sentido apelados por estas políticas verdes. Contar con estas personas es clave.
El reto del cambio climático exige colaboración . Las ciudades deben apoyar al campo con un consumo responsable , con políticas de cercanía y con inversiones justas ; el campo debe asumir el protagonismo que le corresponde en la conservación del territorio , en la producción sostenible y en la implantación de energías limpias .
Generar diálogos frente a la polarización
La Tribuna El campo español ante la nueva realidad climática , organizada por la Fundación Independiente con el apoyo de Legados llega en un momento oportuno: en medio del ruido y el riesgo de polarización, es necesario generar diálogos para generar consensos ante un grave problema que tendremos que afrontar los próximos años .
El campo españo l es nuestra soberanía alimentaria, de él en gran parte dependerá nuestro futuro económico. El campo español es más que economía . Defenderlo es defender a España entera. Por eso necesitamos unir fuerzas, campo y ciudad, para garantizar un futuro digno para todos .
Álex Cortés es abogado y consultor. Patrono y miembro de la junta delegada de Gobierno de la Fundación Independien te.