El trabajo independiente es más una salida de emergencia que una aspiración profesional para los jóvenes recién graduados en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2025 (ENE) realizada por la Universidad del Valle de México (UVM), casi una cuarta parte de quienes ejercen como freelancers lo hace por la falta de oportunidades en el mercado laboral .

Se suele decir que las nuevas generaciones ya no quieren empleos formales y en cambio optan por alternativas que les otorguen mayor autonomía . No obstante, los datos muestran otra realidad: al menos siete de cada 10 egresados de la universidad preferirían un empleo con prestaciones en lugar de la libertad del trabajo independiente. 

Ser freelancer: entre la flexibilidad y la incertidumbre

El informe, citado por El Economista , revela que el 18.3% de los jóvenes eligió ser independiente motivado por la posibilidad de ser su propio jefe, mientras que un 17.5% lo hizo porque buscaba mejorar sus ingresos y solo el 15% por la flexibilidad de horarios. Estas cifras indican que, si bien ser freelancer resulta atractivo, no lo suficiente como para superar las ventajas de un trabajo estable.

Aunque ocho de cada diez trabajadores independientes dicen estar satisfechos con su decisión, el 62% de ellos confiesa que preferiría tener un empleo formal en una empresa o en el gobierno. La razón es clara: las prestaciones. 70.9% de los egresados considera que las vacaciones, el aguinaldo o la seguridad social son un imán difícil de ignorar.

Adriana Rico, coordinadora del COP de la UVM, señaló que la encuesta refleja que los jóvenes " quieren tener certeza en prestaciones y piensan en su futuro ”. Por su parte, Mónica Porres, rectora institucional de la misma universidad, apuntó que esto no significa que los modelos de trabajo remoto pierdan relevancia, sino que las empresas deben adaptar sus esquemas .

Trabajo Cafe

Primer empleo, un reto lleno de obstáculos

Más allá de la elección entre independencia o formalidad, el primer empleo continúa siendo un desafío para los jóvenes. Según la ENE, el 43.3% de los egresados percibe la falta de experiencia como la principal barrera para conseguir empleo. Otros señalan los bajos salarios (20%) o la carencia de prestaciones como factores que los alejan de la formalidad.

Y es que los recién egresados comienzan su vida laboral trabajando en la informalidad aún dentro de entornos formales. Según datos de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, citados por Incomex , al menos 3.3 millones de mexicanos de entre 15 y 24 años trabajan en empresas o instituciones que operan legalmente pero sin ofrecer condiciones laborales dignas. 

En cuanto al tiempo para conseguir empleo, las cifras son variadas. Mientras que un 20% logra colocarse en menos de un mes y un 18% lo hace entre uno y tres meses después de egresar, el 23% tarda más de seis meses . El problema es que, cuanto más se prolonga la búsqueda, más aumenta la posibilidad de terminar en un puesto alejado del área de estudio .

Trbajador

Las nuevas habilidades

Para conseguir un empleo, el 47% de los jóvenes considera fundamental contar con conocimientos tecnológicos , el 46.8% dice que es importante dominar una segunda lengua; por su parte el 43.3% menciona que hay que tener habilidades de liderazgo y el 44.3% prioriza habilidades de comunicación oral y escrita.

La educación continua también es relevante para los encuestados : siete de cada 10 egresados mencionaron que han tomado algún curso, diplomado o certificación tras su salida de la universidad. Consideran que ello ha repercutido en su crecimiento profesional, adquisición de habilidades y también se ha visto reflejado en el incremento de sus ingresos.