
En los últimos años, los coches chinos han ganado presencia en el mercado español . Según los datos de ventas de 2025, estas marcas ya representan alrededor del 9% del total, duplicando su cuota con respecto a 2024. Entre ellas destacan compañías como BYD y MG , que han logrado colocar sus modelos eléctricos e híbridos enchufables entre los más vendidos. Recientemente, la OCU ha publicado un informe reciente analizando la seguridad, calidad y fiabilidad de los coches chinos: «aunque sus niveles de seguridad pasiva son altos, su calidad media está todavía un poco por debajo de la competencia».
«En calidad, los automóviles chinos están un pequeño paso por detrás de las marcas coreanas y europeas, según las pruebas comparativas de OCU para modelos eléctricos e híbridos enchufables, que incluyen test de comportamiento, consumo, seguridad, confort y espacio interior. Las calificaciones globales de los modelos chinos incluidos en nuestro comparador, aunque son buenas, resultan un poco inferiores a las que consiguen los coches de marcas coreanas y europeas. Sus resultados no son malos, ni mucho menos, pero sí mejorables», detalla la organización.
La OCU evalúa la calidad de los coches chinos
Los resultados de las pruebas de choque de EuroNCAP muestran que los coches chinos destacan por su seguridad pasiva. Según los datos desde 2023, el 89% de los vehículos chinos probados obtuvieron la máxima calificación de cinco estrellas, situándose por delante de marcas coreanas (75%) y japonesas (73%) y muy cerca de modelos estadounidenses (100%, aunque sólo se probó un vehículo).
En términos de calidad y confort , los coches chinos se sitúan un paso por detrás de marcas coreanas y europeas. Las pruebas de OCU incluyen análisis de comportamiento, consumo, confort, seguridad y espacio interior, y muestran que los modelos chinos obtienen buenas calificaciones globales, aunque ligeramente inferiores a sus competidores.
«Por ejemplo, la calificación global del mencionado MG ZS (63/100) es la más baja del segmento de los SUV compactos, que encabezan el Hyundai Kona coreano ( Mejor del análisis con un 72/100), el Smart @1 europeo (72/100) y Volvo EX30 (72/100), también europeo. La media de las notas obtenidas por los modelos en nuestros análisis muestra una cierta igualdad, aunque con un ligero predominio de las marcas coreanas y europeas. No obstante, la calificación de los fabricantes que tienen pocos modelos en nuestro análisis (Estados Unidos y Japón) no es muy precisa y podría variar de forma significativa según se vayan analizando coches nuevos».
Fiabilidad
Uno de los principales retos de la OCU al evaluar coches chinos es la fiabilidad a medio y largo plazo. La mayoría de estos vehículos llevan menos de cinco años en España, por lo que los datos sobre averías, duración de componentes y calidad del servicio posventa son limitados.
Para los interesados en adquirir un coche chino , la organización recomienda informarse acerca de la disponibilidad de piezas de recambio, consultar opiniones y experiencias de otros usuarios en Internet y preguntar en concesionarios y talleres autorizados sobre tiempos de reparación y servicios adicionales, como coche de sustitución.
«La red de talleres de marcas chinas no deja de aumentar, pero aún no es comparable con la de las marcas tradicionales. Entre los fabricantes chinos más populares, destacan MG, Omoda y Jaeco (100 talleres aproximadamente), Ebro (cerca de 65 talleres) y BYD (hasta 40 talleres). A modo de ejemplo, Renault tiene una red de más de 250 talleres en España».
Los más vendidos
Según los datos de 2024, en España se matricularon 46.745 coches chinos, lo que representa un 4,6% del mercado, y las previsiones apuntan a que este porcentaje podría acercarse al 10% este año. Entre todas las marcas, MG se ha consolidado como la más destacada, con 30.770 unidades vendidas, es decir, el 65,82% del total de coches chinos en el país.
El MG ZS es el modelo más emblemático de la marca, representando el 66,25% de las ventas de MG en España. En segunda posición, el Omoda 5, un SUV mediano disponible con motor de gasolina de 147 CV o eléctrico de 150 kW (204 CV).
El MG HS, SUV mediano, también se mueve entre dos generaciones y ofrece opciones de gasolina de 170 CV o híbrido enchufable con 339 CV y 103 km de autonomía eléctrica. Por su parte, el MG3 ha sido la apuesta utilitaria de MG: y el MG4 , un compacto eléctrico, ofrece cuatro alternativas de motor que van desde 125 kW (170 CV) hasta 320 kW (435 CV).
En cuanto a BYD, el Seal U destaca como SUV eléctrico o híbrido enchufable, con potencias de 218 o 324 CV y hasta 420 km de autonomía eléctrica. El Atto 3, SUV de 4,45 metros, ofrece 150 kW (204 CV) y la misma autonomía, mientras que el Dolphin, competidor del MG4, comparte motor y prestaciones.
Finalmente, Jaecoo 7 , perteneciente al grupo Chery, se presenta con motor de gasolina de 147 CV y pronto incorporará versión Súper Híbrido Enchufable con autonomía combinada de 1.200 km. El BYD Seal, una berlina de 4,8 metros, completa la lista con motores eléctricos de 230 kW (313 CV) o 390 kW (530 CV) y autonomía de hasta 570 km.