La oposición argentina ha presentado una moción de censura contra Guillermo Francos, Jefe de Gabinete, por la suspensión de la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad. Este proyecto fue impulsado por el diputado Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal, y cuenta con el respaldo de figuras destacadas como Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó. La medida se origina tras la decisión del Gobierno de postergar la aplicación de la ley, que había sido aprobada por el Congreso, hasta que se asignen partidas presupuestarias específicas.
La moción de censura se basa en acusaciones graves, incluyendo la nulidad del Decreto 681/2025, el incumplimiento de leyes vigentes y la violación de la división de poderes. Según el texto, cada uno de estos puntos será debatido y votado de manera independiente en el pleno del Congreso. La moción de censura es un mecanismo constitucional que permite al Congreso interpelar y, potencialmente, destituir a un funcionario del Poder Ejecutivo. Este procedimiento, introducido en la reforma de 1994, requiere una mayoría absoluta en dos etapas: primero, la aprobación del pedido de interpelación y, segundo, la votación de la moción de censura.
La Ley de Emergencia en Discapacidad había sido vetada por el Gobierno en agosto, pero logró ser promulgada gracias al apoyo de dos tercios de las cámaras. Sin embargo, el Ejecutivo anunció la suspensión de su aplicación, argumentando la necesidad de garantizar coherencia con el Presupuesto 2026 y la planificación financiera nacional. Desde el Gobierno, se indicó que la implementación de la ley depende de la determinación de fuentes de financiamiento.
A pesar de la reasignación de fondos de la Agencia Nacional de Discapacidad para actualizar pagos a prestadores del Sistema de Prestaciones Básicas, la oposición sostiene que la suspensión de la ley obstaculiza derechos fundamentales. Agost Carreño afirmó que "el Gobierno rompió el estado de derecho" y que "las leyes se cumplen siempre, aunque no les guste perder discrecionalidad". Por su parte, el diputado Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica criticó el decreto del Presidente Javier Milei, señalando que "incurre en nulidad absoluta" al intentar modificar el procedimiento de sanción y aplicación de las leyes.
La situación actual representa un desafío significativo para el Gobierno de Javier Milei, que enfrenta una crisis institucional y la posibilidad de que un Jefe de Gabinete sea destituido por el Congreso por primera vez desde la creación de la moción de censura. La oposición, al contar con una mayoría simple, podría avanzar en este proceso, lo que marcaría un hito en la política argentina.