
A partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios en México que cuenten con una aplicación para su banco deberán haber configurado de forma manual el nuevo límite de transferencias. Se trata de una medida implementada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que busca funcionar como un control para proteger las operaciones digitales ante posibles riesgos de seguridad financiera , como los fraudes.
Esta nueva medida, llamada oficialmente Monto Transaccional del Usuario (MTU), establece un tope máximo de dinero que cada usuario puede fijar para realizar transferencias o pagos digitales. Aplica en operaciones SPEI, CoDi, pago de servicios y transferencias interbancarias, y funciona como un candado de seguridad personalizable que bloquea cualquier intento de transferencia mayor a los límites establecidos.
El 30 de septiembre de 2025 es el último día para realizar los ajustes de forma manual y que cada cliente pueda establecer los límites que le parezcan adecuados para el manejo de su dinero. De lo contrario, a partir del 1 de octubre cada banco ajustará de forma predeterminada el límite de transferencias a 1,500 UDIS , equivalentes a aproximadamente 12,800 pesos.
Esto crea una limitante importante: por un lado, si un usuario hace una transferencia menor a su límite establecido, esta se procesará normalmente. Si, por el contrario, realiza una por encima del límite, el movimiento será rechazado y, para completarse, requerirá una confirmación adicional mediante autenticación biométrica.
Por esto, se recomienda establecer el nuevo límite antes de la fecha límite, según las necesidades de cada cliente. Este se puede modificar las veces que sea necesario, el ajuste se aplica de inmediato, no tiene costo y no requiere una visita presencial a los bancos .
Cómo ajustar el límite en cada banco y qué pasa con las fintech
Cada banco tiene su propia manera de realizar este procedimiento. En Xataka México hemos recopilado las formas de hacer esta modificación en algunas de las principales instituciones, como HSBC , Banorte , Banco Azteca , Santander y BBVA .
El caso de Banamex es especial, ya que a diferencia del resto de plataformas que operan como banco en México, se ha informado que la opción para realizar el ajuste no estará disponible sino hasta el 1 de octubre , fecha en que es obligatorio por ley.
Para los usuarios de plataformas digitales como Mercado Pago y Nu , la situación es diferente, pues esta configuración no aplica de momento para ellos, ya que su operación regulatoria es distinta. A pesar de esto, Nu ya indicó que, si bien cuenta con una licencia bancaria aprobada, todavía no inicia operaciones bajo ese marco . Sin embargo, ya trabajan en implementar esta funcionalidad para que esté disponible desde el primer día que operen como banco.
Otra plataforma que no debe preocuparse por ajustar estos límites es el Banco del Bienestar , pero en este caso es porque su aplicación no cuenta con la opción de realizar transferencias , pues estas solo se pueden hacer en ventanilla.
¿Hay multas si no configuro el límite de transferencias?
Es importante recordar que no establecer un límite de transferencias no tiene consecuencias como multas o penalizaciones para los usuarios.
Sin embargo, sí podría representar un problema al realizar transferencias o depósitos por cantidades mayores a las permitidas. Esto podría derivar en demoras en las operaciones o incluso en el bloqueo de la cuenta si la institución considera que hay sospecha de estafa o robo.