
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que su país ha incautado "más cocaína que EE.UU., sin disparar un solo misil ni matar a nadie".
En una interacción en X, el jefe de Estado colombiano pidió a los países del Caribe "reunirse y dialogar" para abordar el tema del despliegue militar estadounidense y los supuestos bombardeos a pequeñas embarcaciones que hasta ahora, según lo informado por Washington, han causado 21 muertes.
Petro afirmó recientemente que en lo que va de año, las autoridades han incautado 2.479 toneladas de drogas , de las cuales 1.234 corresponden a cocaína, refiere RTV Noticias. Colombia concentra el 67 % de la producción mundial de ese alcaloide, según la Organización de Naciones Unidas.
La dudas de Jaime Bayly
La interacción de Petro fue para comentar una publicación del controversial escritor y periodista peruano Jaime Bayly, quien hizo un video para criticar la desproporcionalidad de los ataques estadounidenses contra pequeñas embarcaciones en el Caribe.
" ¿Se justifica tener a ocho buques de guerra cerca de las costas venezolanas para hundir a cuatro lanchitas en un mes? ", se pregunta Bayly y agrega: "¿No será mucho? ¿No será un soplete para freír un huevo?".
En el clip subido a sus redes, el también presentador televisivo, férreo opositor al chavismo, critica los balances ofrecidos por las autoridades estadounidenses sobre sus operaciones militares en el Caribe.
"Han anunciado hoy que ha hundido una lancha más con cocaína, que presumiblemente salió de Venezuela, según [Pete] Hegseth, que describe la operación como si fuera una hazaña militar; en la pequeña embarcación iban cuatro personas a bordo, cuatro 'narcoterroristas' (…) 21 personas muertas, joder, tenemos a Napoleón en el Pentágono ", dice con referencia al secretario de Guerra.
Al igual que lo ha señalado Petro y el ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, el periodista señala que las acciones de EE.UU. no corresponden al protocolo a seguir en operaciones de interdicción de drogas.
" Creo que hubiera sido mucho mejor detener la lanchita, no hundirla sin identificar siquiera a sus ocupantes , sin verificar que en efecto llevaban droga, pero este Gobierno trabaja para la televisión, el espectáculo, para el 'show business'. No sabemos de dónde salió, adónde se dirige, quiénes están a bordo", afirmó.
Por otro lado, el escritor peruano también cuestionó la cifra ofrecida por el presidente de EE.UU., Donald Trump, quien dijo que con cada lancha bombardeada le había salvado la vida a 25.000 estadounidenses.
"Y como no le creo, terminó pensando: ¿No será que ellos mismos han plantado ahí la lanchita? Y esas sombras que parecen personas son muñecos. No podemos estar completamente seguros de que esa hipótesis desconfiada sea errónea", advirtió.
-
En agosto, medios internacionales informaron sobre un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe , supuestamente para enfrentar a los cárteles de la droga. Paralelamente, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano bajo la acusación —nunca sustentada— de liderar un "cártel de narcotráfico".
-
Tras el despliegue militar estadounidense, los cancilleres de bloques como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han pedido que se respete la declaración de la región como una zona de paz.
-
Maduro sostiene que su país es presa de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un "cambio de régimen".