
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, avaló este jueves una propuesta para que Catar actúe como mediador con EE.UU. para evitar que continúen los bombardeos letales del Ejercito norteamericano contra lanchas en el Caribe.
"Respaldo la propuesta de que Catar medie entre el Caribe y los EE.UU., para cambiar la política alrededor de lanzar misiles sobre jóvenes caribeños pobres que no lleva sino al asesinato", escribió el mandatario en sus redes sociales.
Le he solicitado como presidente de Colombia no solo mediar ante el clan del golfo y desactivar la principal organización narcotraficante del Caribe, sino además su grupo rival: "Conquistadores de la Sierra". Casi la totalidad de la cocaína que sale de Colombia por el Caribe, lo… https://t.co/KKqVRlTpc9
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 9, 2025
La postura de Petro surge a raíz de informes, que no han sido confirmados oficialmente , en los que se alude a una supuesta propuesta de mediación de Catar, que habría sido rechazada por la administración de Donald Trump.
Según fuentes del New York Times, el esfuerzo diplomático habría sido bloqueado por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien mantiene un "enfoque militarista" contra Venezuela, país al que acusa sin pruebas de avalar el narcotráfico.
El lunes, el diario también aseguró que durante una reunión con altos líderes militares el jueves, Trump llamó al enviado presidencial especial Richard Grenell, quien había estado liderando las negociaciones con el presidente Nicolás Maduro y otros altos funcionarios venezolanos, y le ordenó que todo acercamiento diplomático, incluidas sus conversaciones con el líder del país latinoamericano, debía detenerse .
Tensiones en alza
El Caribe se ha vuelto una zona de conflicto desde agosto pasado, tras el despliegue del Ejército estadounidense bajo el pretexto de la lucha antidrogas. Desde entonces, las habituales interdicciones de embarcaciones sospechosas de tráfico de estupefacientes se han sustituido por bombardeos letales por parte de EE.UU., calificados por organismos internacionales como " ejecuciones extrajudiciales ".
La falta de proporcionalidad en los supuestos operativos antidrogas, así como la escasa información sobre las víctimas o las presuntas incautaciones, han levantado serias preocupaciones en los Gobiernos del Caribe porque no solo afectan el estatus declarado de "zona de paz", sino que perturban el modo de vida de las poblaciones que dependen de actividades como la pesca.
Petro es uno de los mandatarios más críticos contra esas operaciones, al considerar que violan el derecho internacional y son poco efectivos para frenar a las mafias del narcotráfico, ya que solo atacan a los eslabones más débiles de un crimen trasnacional que deja ingentes ganancias al Norte Global.
"Los narcotraficantes van en aviones de lujo y van y vienen de ciudades lujosas. No van en lanchas rápidas por el Caribe. Hoy ya se sabe que existe un cartel internacional llamado Junta del Narco , que compuesto de narcos antes presos en EE.UU., hacen acuerdo de no meterse más allá en EE.UU. y por eso conquistan el mercado Europeo", escribió el mandatario colombiano este jueves.
- Desde el inicio del operativo en el Caribe, EE.UU. ha perpetrado al menos cuatro ataques letales contra lanchas, causando la muerte de unas 21 personas.
- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostiene que su país es víctima de "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU. El Estado venezolano, ha reiterado, está siendo objeto de una "agresión armada para imponer un cambio de régimen" y un gobierno "títere", a fin de "robarle el petróleo, el gas, el oro y todos los recursos naturales".
- Muchos líderes mundiales y regionales han considerado también que no existe evidencia alguna que sirva de base a la acusación estadounidense en contra del mandatario.
- Además, informes de organismos internacionales y de agencias estadounidenses respaldan el hecho de que el Caribe no es la principal ruta del narco hacia EE.UU., ya que más de 80 % de las drogas entran a ese país a través del Pacífico, desde países como Ecuador, Colombia y Perú.