
El 2 de agosto de 2027 pasará a la historia como una de esas fechas más importantes del siglo XXI. Ese día, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol dando lugar a un acontecimiento astronómico que tendrá un escenario privilegiado en Europa : España será el único país del continente desde donde se podrá contemplar el eclipse del siglo en su totalidad.
Según los cálculos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y de la NASA , la sombra de la Luna tocará la Tierra en el Atlántico, cerca del estrecho de Gibraltar, avanzando después sobre el norte de África y cruzando Marruecos, Argelia, Túnez y Libia antes de alcanzar Egipto. Allí, en la ciudad de Luxor, se vivirá el momento de máxima duración : 6 minutos y 23 segundos de oscuridad total. Cabe destacar que la mayoría de los eclipses solares totales apenas superan los dos o tres minutos. Este, en cambio, superará los seis minutos, por lo que será un fenómeno único.
El eclipse del siglo
En Europa, sólo una estrecha franja del sur peninsular podrá disfrutar de la fase de totalidad del eclipse. En Cádiz , el Sol quedará completamente cubierto durante unos 2 minutos y 55 segundos, mientras que en Málaga la totalidad durará aproximadamente 1 minuto y 53 segundos. El fenómeno alcanzará su punto culminante alrededor de las 10:50 de la mañana.
El último eclipse de estas características visible desde España ocurrió el 30 de agosto de 1905 , aunque de muy corta duración y en una franja muy reducida. Desde entonces, todos los eclipses que se han observado en nuestro país han sido parciales o anulares. Por eso, el evento de 2027 se vive con especial expectación, y ya hay quienes están organizando su viaje hacia el sur de Andalucía.
«La franja de totalidad del eclipse total del 2 de agosto de 2027 comenzará en el océano Atlántico, tras lo cual cruzará el estrecho de Gibraltar, seguirá la costa norteafricana hasta adentrarse en Egipto, cruzará el mar Rojo y algunas regiones de Arabia Saudí, Yemen y el extremo noreste de Somalia, para finalmente terminar en el océano Índico. Por lo tanto, en Europa la totalidad solo podrá observarse desde nuestro país. La zona de parcialidad, sin embargo, cubrirá prácticamente toda Europa, gran parte de África y el suroeste asiático, incluyendo todo Oriente Medio», explica el Instituto Geográfico Nacional.
El ‘trío ibérico’
El de 2027 será, sin duda, el eclipse del siglo, pero no llegará como un fenómeno aislado: España se prepara para dar la bienvenida al «trio ibérico».
- El 12 de agosto de 2026 tendrá lugar eclipse solar total, visible en el centro y el norte de España, el primero de estas características en más de un siglo. La última vez que un eclipse total se pudo contemplar en la península con tanta claridad fue en 1912. Durante este eclipse, la Luna cubrirá completamente el disco solar.
- El terceror gran evento ocurrirá algo más tarde, el 26 de enero de 2028, con un eclipse solar anular, conocido popularmente como «anillo de fuego». Este tipo de eclipse se produce cuando la Luna cubre el centro del Sol pero deja visible un delgado anillo de luz alrededor de su silueta, creando un efecto espectacular. En este caso, la visibilidad se concentrará en el suroeste de la península y en las Islas Baleares.
Un eclipse solar total ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean de forma casi perfecta , de modo que el satélite natural de nuestro planeta cubre completamente el disco solar. El 2 de agosto de 2027 amanecerá como un día cualquiera. Pero poco antes de las once de la mañana, el cielo comenzará a oscurecerse. El próximo eclipse con características similares no llegará hasta 2114, así que no tendremos otra oportunidad de verlo.
Comisión Interministerial
«El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha aprobado el Real Decreto por el que se crea la Comisión Interministerial para la preparación, organización y coordinación de actuaciones relacionadas con el llamado Trío de Eclipses 2026-2027-2028 y que también establece su composición y funcionamiento. El conocido como «Trío de Eclipses» es un fenómeno astronómico extraordinario que se podrá ver desde España y captará la atención de la comunidad científica, así como del conjunto de la ciudadanía y provocará la llegada de turistas de todo el mundo.
Implicará previsiblemente desplazamientos masivos y afluencia de centenares de miles de personas a los puntos donde los eclipses se podrán ver como totales, planteando desafíos logísticos y de seguridad para las administraciones públicas. En concreto, están previstos dos eclipses solares totales (es decir, en los que la luna tapará al sol completamente y el cielo se oscurecerá como si fuera de noche): para el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027 y un eclipse anular para el 26 de enero de 2028. En el caso del eclipse total de sol del 12 de agosto de 2026, puede considerarse como único. Desde 1905, no se ha visto un eclipse total solar en la Península Ibérica».