Typical influence of La Niña on Pacific and Atlantic seasonal hurricane activity.

Cuando el Pacífico se enfría, el mundo entero lo siente. La Niña —esa corriente fría que altera el pulso del clima global— ha regresado oficialmente, y con ella llegan cambios que podrían transformar desde el final de la temporada de huracanes hasta el invierno que nos espera.

El Centro de Predicción Climática de Estados Unidos (CPC, por sus siglas en inglés) confirmó el 9 de octubre que las condiciones de La Niña surgieron en septiembre y “persistirán probablemente hasta febrero de 2026”.

Esto significa que los próximos meses podrían ser más impredecibles de lo habitual: tormentas tropicales más activas en el Atlántico, un invierno más frío y húmedo en el noroeste y temperaturas más cálidas en el sureste.

Y todo comienza en el océano: un descenso en la temperatura del agua en el Pacífico ecuatorial central y oriental es suficiente para alterar el comportamiento del clima en todo el planeta.

¿Qué es La Niña y por qué influye tanto en el clima?

La Niña forma parte del ciclo climático natural conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que alterna entre tres fases: El Niño (agua más cálida de lo normal), La Niña (agua más fría) y una etapa neutral. Durante La Niña, las aguas del Pacífico tropical se enfrían más de lo habitual, lo que modifica los patrones de lluvia, viento y presión atmosférica en diferentes regiones del mundo.

Aunque su nombre puede sonar inofensivo, su impacto no lo es: influye directamente en el clima de Estados Unidos, sobre todo durante el otoño, el invierno y la primavera. Según la Organización Meteorológica Mundial, entender y anticipar los efectos de La Niña no es solo una curiosidad científica, sino una herramienta clave para proteger vidas y reducir pérdidas económicas en sectores como la agricultura, la energía, la salud y el transporte.

Final de la temporada de huracanes: ¿más tormentas por venir?

Los meteorólogos coinciden en que la llegada de La Niña puede intensificar el cierre de la temporada de huracanes 2025, que termina oficialmente el 30 de noviembre. Hasta ahora, se han formado 10 tormentas con nombre en el Atlántico, de las cuales cuatro llegaron a ser huracanes. Aunque esto está por debajo del promedio (14 tormentas y 7 huracanes), las cosas podrían cambiar rápidamente.

“La aparición de La Niña favorece un final activo de la temporada”, explicó Alex DaSilva, meteorólogo principal de huracanes en AccuWeather. Esto se debe a que durante la fase fría del ENSO hay menos cizalladura del viento en la cuenca del Atlántico, lo que facilita que las tormentas se desarrollen y se fortalezcan. De hecho, según Matthew Rosencrans, pronosticador principal de la NOAA, la actividad ciclónica en noviembre puede duplicarse en comparación con años neutrales o con El Niño.

Invierno 2025-2026: ¿dónde hará más frío y dónde más calor?

El invierno que se aproxima también sentirá el efecto de La Niña. Históricamente, este fenómeno trae consigo un patrón bien definido: más frío y nieve en el noroeste, mientras que el sur del país suele experimentar condiciones más secas. El sureste y la región del Atlántico medio podrían registrar temperaturas más altas de lo normal, aunque con menos precipitaciones.

En el este de Estados Unidos, la corriente en chorro tiende a desplazarse hacia el norte, lo que genera tormentas más rápidas y menos intensas. Esto puede traducirse en niveles de nieve cercanos o por debajo del promedio y temperaturas más estables. El pronóstico oficial del gobierno para el invierno será publicado el 16 de octubre, pero los expertos ya anticipan un escenario típico de La Niña: contrastes marcados, cambios súbitos y un clima más impredecible.

Cada tres a cinco años, el Pacífico nos recuerda que sus aguas frías tienen la fuerza de moldear el clima de un continente entero. La Niña 2025-2026 no será la excepción.En un mundo cada vez más vulnerable a los extremos climáticos, entender el ciclo de ENSO es entender el futuro. Y esta vez, el futuro llega con un soplo helado desde el Pacífico.

Contribución: USA TODAY

Boris Q’va es reportero nacional de noticias en tendencia en español para Connect / USA TODAY Network. Puedes seguirlo en X como @ByBorisQva o escribirle al correo BBalsindesUrquiola@gannett.com.

This article originally appeared on USA TODAY: ¿Qué significa el regreso de La Niña? Impactos clave en huracanes, otoño e invierno en EE. UU.

Reporting by Boris Q'va, USA TODAY / USA TODAY

USA TODAY Network via Reuters Connect