Los viajes que emprendió Cristóbal Colón entre 1492 y 1504 constituyen una de las operaciones marítimas más influyentes de la historia. El navegante genovés, al servicio de los Reyes Católicos , dirigió cuatro travesías que abrieron la ruta occidental hacia América .

Las expediciones se organizaron con objetivos de exploración y comercio, emplearon recursos financieros de la Corona y se desarrollaron con un aparato náutico propio de la navegación atlántica de finales del siglo XV. Esas campañas lograron establecer contacto permanente entre Europa y el continente americano , y originaron una expansión política y cultural de gran alcance.

Ese legado, que se extiende más allá del hecho geográfico, ha sido objeto de análisis literario desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, una tradición que ahora se amplía gracias a un descubrimiento reciente que recupera una voz casi olvidada .

Un manuscrito olvidado y con intención ideológica reaparece en los archivos de Montserrat

La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán ha localizado en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat el único manuscrito conocido del poema épico El Nuevo Mundo , obra del diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos , escrito en castellano a comienzos del siglo XVIII.

El hallazgo constituye una aportación importante para la historia literaria, ya que se trata del primer poema épico en esa lengua que presenta a Colón como protagonista . El documento, de 39 folios, ofrece variantes y pasajes ausentes en la edición impresa de 1701, lo que sugiere modificaciones derivadas de motivos ideológicos.

La recuperación de El Nuevo Mundo demuestra que el navegante dejó de ser solo un referente de hazañas marítimas

El contexto en que se compuso la obra ayuda a entender su singularidad. La Barcelona de 1701 vivía tensiones políticas previas a la guerra de sucesión española , un clima que condicionó la visión heroica del explorador. Botelho de Moraes e Vasconcelos, vinculado a los círculos austracistas y a la recién creada Academia de los Desconfiados , vinculó la figura de Colón con los valores que defendían los partidarios de Carlos de Austria . Su intención fue transformar la gesta marítima en un ejemplo de fidelidad política y de legitimación del poder imperial a través de la literatura .

El contenido del manuscrito confirma esa intención. Aunque está redactado en español, el poema sigue modelos épicos latinos e italianos , lo que refleja una voluntad de insertar la historia colombina en una tradición europea de héroes fundacionales. La elección del idioma castellano no respondía solo a motivos estilísticos, sino también a la intención de intervenir en el debate cultural del momento dentro de la monarquía hispánica. La versión hallada incluye fragmentos ausentes en la impresión original, con descripciones del viaje y de las deliberaciones previas al embarque que amplían la dimensión política del texto.

El descubrimiento del texto fue fruto de una investigación paciente y minuciosa

La recuperación del documento se produjo gracias a un trabajo sistemático en los fondos monásticos. García-Minguillán revisó referencias antiguas y cotejó materiales manuscritos sin catalogar de forma detallada. Según explicó, “el manuscrito se ha mantenido durante décadas al margen de los circuitos habituales de la investigación porque nunca se había digitalizado ni transcrito , y no constaba con autoría identificada de forma explícita en ninguna base de datos moderna”. La mención del padre Alexandre Olivar en un catálogo de 1977 fue el único indicio que permitió reorientar la búsqueda.

Cristóbal Colón, según Sebastiano del Piombo

El proyecto de edición crítica del poema, apoyado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Servicio Alemán de Intercambio Académico y la Fundación Calouste Gulbenkian, pretende analizar las motivaciones literarias y políticas de su autor y examinar la censura en la Barcelona barroca . Los investigadores consideran que este hallazgo aporta una pieza esencial para comprender cómo se configuró la imagen heroica de Colón en el siglo XVIII y cómo la literatura funcionó como herramienta de legitimación del poder.

El poema redibuja la imagen de Colón dentro del Barroco hispánico

La existencia de El Nuevo Mundo no altera los hechos históricos de las expediciones , pero sí amplía su interpretación cultural. El poema revela que la figura de Colón no solo pertenecía al ámbito de la exploración, sino también al de la representación política y simbólica de su tiempo.

A través de este manuscrito, se percibe cómo el navegante se transformó en un personaje ideológico al servicio de una causa dinástica . En ese sentido, el descubrimiento no reescribe la historia de Colón, aunque sí modifica la forma en que se entiende su presencia dentro de la literatura del Barroco hispánico.