
Por Itzel Chan
M ÉRIDA, MX.– En el marco del Día Mundial del Bastón Blanco, personas con discapacidad visual en Yucatán hicieron un llamado a la ciudadanía a respetar el uso de este instrumento, que representa no solo una herramienta de movilidad, sino también un símbolo de autonomía, dignidad y derechos humanos.
El coordinador del Programa de Inclusión y Discapacidad de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Rodrigo Chan Cua, explicó que aún persisten actitudes que, aunque nacen de la buena intención, terminan por vulnerar la independencia de las personas con discapacidad visual.
“Cuando alguien toma el bastón o lo aparta para ‘protegernos’, en realidad nos desorienta. El bastón toca y explora porque así conocemos el mundo”, señaló.
Chan Cua recordó que el bastón blanco es una extensión del cuerpo, diseñada para explorar el entorno, detectar obstáculos y facilitar la orientación en espacios que muchas veces carecen de accesibilidad. Subrayó que su uso es resultado de un proceso de aprendizaje guiado por especialistas, y no de habilidades extraordinarias.
Entre las recomendaciones básicas de respeto, el especialista destacó: No sujetar ni retirar el bastón bajo ninguna circunstancia. Evitar levantar la voz o gritar al interactuar con una persona con discapacidad visual. Preguntar siempre antes de ofrecer ayuda. Comprender que cada persona tiene distintos niveles de autonomía.
Además, señaló que ante posibles riesgos como toldos caídos, medidores de luz o climas de ventana que representan obstáculos a la altura del rostro, lo más adecuado es hablar con calma y no intentar guiar por la fuerza.
El Día Mundial del Bastón Blanco, instaurado por las Naciones Unidas en 1980, busca visibilizar los derechos y necesidades de las personas con discapacidad visual, promoviendo la accesibilidad universal y la igualdad de oportunidades.
La historia de este símbolo se remonta a las décadas de 1920 y 1940, cuando figuras como José Mario Fallótico, Hellen Keller y Richard Hoover impulsaron su diseño y reconocimiento como emblema de independencia y movilidad para las personas ciegas.
En Yucatán, 19.7 por ciento de la población vive con alguna discapacidad, lo que equivale a unas 453 mil personas, de las cuales cerca de 90 mil 600 presentan discapacidad visual, según datos oficiales. Estas cifras, indicó la CODHEY, reflejan la urgencia de fortalecer la accesibilidad y la empatía social en todos los espacios públicos, laborales y comunitarios.
“Conmemorar esta fecha es reconocer el derecho de las personas con discapacidad visual a moverse por el mundo con libertad. La verdadera inclusión empieza cuando la sociedad deja de suponer y empieza a preguntar con respeto”, concluyó Chan Cua. ( Noticaribe )