**Susana Muhamad exige a Quintero rendir cuentas: ¡Irresponsabilidad gigante!**

La decisión del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, de retirarse de la consulta presidencial del Pacto Histórico ha desatado una ola de reacciones en el ámbito político. La consulta, programada para el 26 de octubre, sigue adelante a pesar de su salida, que ha sido calificada como un punto de quiebre en la contienda interna de la izquierda.

Quintero anunció su retiro el 15 de octubre a través de un video en redes sociales. En este, argumentó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) había transformado la consulta en una interpartidista, lo que, según él, limitaba su participación en el proceso del frente amplio. "El CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista", afirmó Quintero, quien también criticó el cambio de reglas del juego.

La exministra Susana Muhamad, quien decidió no continuar en la carrera presidencial para apoyar a Iván Cepeda, criticó duramente la decisión de Quintero. En su cuenta de la red social X, Muhamad exigió que el Pacto Histórico "llame a cuentas a Daniel Quintero Calle". Aseguró que el exalcalde tiene "responsabilidades jurídicas" y que la consulta es vinculante para él, subrayando que "el tiempo de retirarse ya pasó. La irresponsabilidad de este señor es gigante".

La controversia ha generado un debate jurídico sobre las posibles sanciones que podría enfrentar Quintero por su decisión. El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, mencionó que la Ley 1475 de 2011 establece que al renunciar a la consulta, el precandidato debería asumir los costos del proceso electoral, que ascienden a más de 123 mil millones de pesos.

Mientras tanto, Iván Cepeda ha anunciado que solicitará al CNE un certificado que aclare el carácter partidista de la consulta del 26 de octubre. Cepeda argumenta que esta definición es crucial para que el ganador pueda participar en la consulta interpartidista programada para marzo de 2026. También expresó su preocupación por la falta de garantías del CNE en esta etapa preelectoral.

Por su parte, Carolina Corcho, otra precandidata, ha decidido permanecer en la consulta. Corcho ha manifestado su inquietud por los cambios en el tarjetón electoral, señalando que el CNE actuó de manera irregular al otorgar al Pacto Histórico una personería jurídica condicionada. Aseguró que, a pesar de las dificultades, la personería jurídica del Pacto Histórico sigue vigente.

El comité político del Pacto Histórico ha reafirmado su compromiso de llevar a cabo la consulta presidencial y las elecciones al Congreso el 26 de octubre, con el respaldo de la Registraduría Nacional del Estado Civil. En un comunicado, el movimiento hizo un llamado a la ciudadanía para que participe en la jornada electoral, que definirá la candidatura presidencial y las listas legislativas para 2026. Además, se anunció que se solicitará a la Procuraduría la instalación de una mesa de garantías electorales.

Quintero, por su parte, ha argumentado que el CNE se negó a reimprimir los tarjetones, lo que, según él, constituía una trampa para inhabilitarlo en futuras elecciones. En una entrevista, afirmó: "Lo que querían era tendernos una trampa para que, una vez ganáramos la consulta, no pudiéramos ir al frente amplio".