
La portada de la Feria de Abril actúa como punto de encuentro y emblema visible de todo el recinto. Su estructura marca el inicio de la fiesta y concentra a los visitantes en el momento del encendido de luces. Cada año se convierte en un símbolo del ambiente festivo y en el primer referente visual de la celebración. Ese papel fundamental explica la atención que despierta su diseño y la expectación con que se presenta cada nueva edición, incluida la de 2026, en la que la ciudad vuelve a mirar hacia su propio patrimonio arquitectónico .
Davide Gambini repite al frente del diseño tras imponerse de nuevo en el concurso
El arquitecto italiano Davide Gambini ha sido nuevamente el encargado de idear la entrada monumental del Real. Según informó el Ayuntamiento de Sevilla , el proyecto ha resultado elegido entre numerosas propuestas y supone la segunda victoria consecutiva de Gambini, que ya firmó la portada de 2024.
El delegado de Fiestas Mayores, Manuel Alés , explicó durante la presentación que la elección “fue una decisión difícil, porque se presentaron muchos diseños”. La obra seleccionada combina referencias al Pabellón de Portugal de la Exposición Iberoamericana de 1929 con elementos del Cenador de Carlos V del Real Alcázar, en un guiño a la historia local y al quinto centenario del enlace entre el emperador y la princesa Isabel de Portugal.
El propio autor aclaró el sentido de su propuesta y dijo: “Quería seguir el hilo conductor del 29 , añadiendo el Cenador de Carlos V para conmemorar la efeméride del quinto centenario de la boda del emperador con Isabel de Portugal, testimonio del papel de Sevilla como cruce de caminos”. Su planteamient o recupera el espíritu regionalista que caracterizó buena parte de las portadas históricas y al mismo tiempo introduce una mirada contemporánea basada en la monumentalidad y la geometría del edificio portugués.
La obra se presentó en el Salón Colón del Ayuntamiento, en un acto en el que también estuvo presente la cónsul de Portugal. Manuel Alés destacó la “ gran bóveda central ” del diseño, que supera a las torres laterales y recuerda las proporciones de los pabellones de la muestra de 1929.
El responsable municipal señaló que “es una inmensa alegría que el país vecino presida a través de su pabellón la Feria de Abril de 2026, algo que unirá aún más los lazos entre la ciudad de Sevilla y tan hermoso país”. La referencia histórica se convierte así en un elemento de cooperación cultural y en una prolongación del diálogo arquitectónico iniciado casi un siglo atrás.
Una estructura monumental inspirada en los azulejos del Alcázar y la herencia regionalista
El proyecto de Gambini se apoya en materiales y ornamentos inspirados en los azulejos del Alcázar . Su autor afirmó que la portada “refleja la vocación internacional y moderna de Sevilla, reflejada en la Exposición de 1929, y la memoria histórica y poética de un enlace real que convirtió a esta ciudad en protagonista de Europa”.
La estructura central, más alta que los cuerpos laterales, recupera un formato que no se veía desde 2019 y refuerza la sensación de monumentalidad con un equilibrio entre líneas verticales y bóvedas decoradas.
El delegado de Fiestas Mayores recordó que el concurso de diseños cambió sus bases el año pasado para abrirse a estilos más libres. Aquella modificación permitió la elección en 2024 de una portada inspirada en el Pabellón de Chile, con rasgos precolombinos y art déco . Con el triunfo de Gambini en 2026, el certamen recupera la estética regionalista sin abandonar la apertura conceptual iniciada en la edición anterior.
Los trabajos técnicos ya preparan la construcción que dará forma a la entrada de 2026
El Ayuntamiento ha comenzado ya a adaptar el proyecto a la estructura real que se levantará en el recinto de Los Remedios . El propio Alés señaló que el equipo técnico trabaja para transformar el diseño en una construcción viable y resistente . De ese modo, el dibujo que hoy se muestra en planos y maquetas acabará convertido en el acceso principal por el que pasarán miles de sevillanos y visitantes en abril .
La expectación por ver encenderse su contorno de bombillas se suma a la curiosidad por comprobar cómo dialogan, en una misma fachada efímera, las trazas portuguesas del siglo XVIII y la ornamentación renacentista del Alcázar. Así, la próxima Feria de Abril se abrirá con una imagen que reinterpreta dos momentos decisivos de la historia urbana de Sevilla bajo la mirada de un autor que ya forma parte de su calendario festivo.