El dólar estadounidense se ha debilitado en el mercado peruano, cerrando en S/3.38, lo que ha generado incertidumbre entre inversionistas y ciudadanos. Este descenso se produce en un contexto de tensiones entre Estados Unidos y China, que están impactando la economía peruana y podrían seguir afectando el tipo de cambio. El precio del dólar en Perú se situó en S/3,3810 el pasado viernes 17 de octubre, después de abrir en S/3,3910, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La moneda local se apreció un 0,17%, marcando su nivel más bajo de la jornada. Este es el cuarto día consecutivo de fortalecimiento del sol, alcanzando niveles no vistos desde 2020. A pesar de la convulsa situación política en el país, el sol peruano se mantiene firme. Analistas coinciden en que la debilidad global del dólar y la confianza en la estabilidad macroeconómica interna han permitido que el tipo de cambio retroceda. El sol se ha apreciado un 1,62% esta semana. El presidente José Jerí ha enfrentado su primera semana en el cargo en medio de críticas y cuestionamientos a su legitimidad. Sin embargo, Felipe Mendoza, analista de ATFX Latam, afirma que "el mercado ha interpretado que esta transición no representa una amenaza a la institucionalidad económica". La continuidad de las políticas fiscales y monetarias, junto con la credibilidad del BCRP, han funcionado como "anclas de confianza" frente a la incertidumbre. Además, el crecimiento del PIB en agosto, que fue del 3,2%, impulsado por la minería, el comercio y la agricultura, demuestra que la actividad económica sigue siendo dinámica. Eduardo Recoba, economista principal para Latinoamérica de iFOREX, señala que "la matriz política no ha influido en absolutamente nada a propósito del tipo de cambio". Según él, el comportamiento del dólar responde principalmente a factores externos, como la presión y especulación sobre el dólar a nivel global. Recoba también menciona que la reciente baja de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos ha reducido el atractivo del dólar. "Cuando una tasa de referencia baja, la moneda de ese país pierde potencia", explica. En el ámbito corporativo, la renuncia de Alejandro Narváez a la presidencia de Petroperú ha generado interrogantes sobre el futuro de la petrolera estatal, aunque los mercados han reaccionado con cautela. BBVA Research advierte que la economía peruana podría estar subestimando el impacto positivo de la digitalización y la inteligencia artificial en su crecimiento potencial. Recoba considera que el tipo de cambio actual refleja un precio real y sincero del dólar, producto de la sobreoferta de divisas en la economía peruana. "Exportamos minerales, recibimos dólares, y además circula una cantidad considerable de divisas provenientes de actividades informales", sostiene. Se estima que el dólar podría mantenerse en el rango de S/3,36 a S/3,38 en las próximas semanas, aunque no se descarta una intervención del BCRP para evitar una caída mayor. El economista también advierte que no existen pronósticos certeros sobre la evolución inmediata del tipo de cambio. "No hay ser humano que sepa exactamente lo que va a pasar con el dólar", concluye. En el contexto internacional, el índice del dólar (DXY) ha cerrado la semana con retrocesos, presionado por una postura más prudente de la Reserva Federal de Estados Unidos. La reciente reunión entre Donald Trump y Xi Jinping ha reducido temporalmente la percepción de riesgo comercial, lo que ha beneficiado a los activos emergentes. El oro, por su parte, ha alcanzado máximos históricos, reforzando su papel como activo refugio. La situación actual del tipo de cambio en Perú refleja una compleja interacción de factores internos y externos que continúan influyendo en la economía del país.
¡El sol peruano brilla! Dólar cae a S/3.38

104