Según un reporte de Bloomberg Línea , tres países sudamericanos: Perú, Colombia y Chile, están ajustando su estrategia para reducir la brecha frente al dominio histórico de México en la industria del aguacate . A través del Avocado Value Index (AVI), se muestra que la competencia ya no pasa solo por producir más, sino por gestionar mejor el valor, estabilizar precios y diversificar mercados.

El informe detalla que mientras México juega con la ventaja del volumen y la cercanía a Estados Unidos, sus rivales del sur buscan mayor rentabilidad por kilo exportado . Perú, por ejemplo, redujo sus volúmenes en 2024 pero aumentó el valor total de sus exportaciones. Colombia apuesta por su capacidad de producir durante todo el año, lo que le brinda estabilidad y poder de negociación, y Chile concentra su producción en ventanas cortas de alta demanda, maximizando márgenes estacionales con un enfoque premium. 

Latinoamérica produce más del 60% de los aguacates del mundo, pero el juego cambió

De acuerdo con el reporte, Latinoamérica concentra más del 60% de la producción mundial de aguacate y el 62% de las exportaciones. México lidera con un 41.9% del total mundial, equivalente a unos 3,780 millones de dólares en exportaciones y con la expectativa de superar los 4,000 millones en 2025, según proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Le siguen Perú, con 1,240 millones de dólares (13% del mercado global) y Chile, con una menor participación pero con precios premium . “ Los patrones de consumo de aguacate se están acelerando. Es un mercado en expansión en el que los países de América Latina se están posicionando como los líderes indiscutibles ”, explicó Larry Gil, CEO de Loads, citado por Bloomberg Línea .

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 5

El reto, sin embargo, está en equilibrar el éxito internacional con la accesibilidad interna. En México, el kilo de aguacate se ha vuelto cada vez menos accesible para los consumidores locales , pese a la abundancia de producción, mientras que en Perú y Chile los precios internos tienden a subir por priorizar la exportación.

Colombia busca su momento dorado con el sello “Aguacates de Colombia”

En medio de esta competencia, Colombia se perfila como el país más dinámico. Según Corpohass , se proyecta que las exportaciones colombianas de aguacate Hass aumenten un 25% en 2025 y alcancen 182,000 toneladas, de las cuales hasta el 60% se destinará al mercado europeo.

Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass, explicó que Europa sigue siendo clave pero plantea desafíos: “ Es un mercado diverso, con muchos idiomas y hábitos de consumo. Requiere estrategias personalizadas para educar a los consumidores ”. Aun así, el consumo per cápita en Europa es de solo 1 kg, comparado con casi 4 kg en Estados Unidos o 9 kg en mercados latinoamericanos como México y Chile, lo que deja un margen enorme de crecimiento.

Colombia cultiva aguacate Hass en 17 departamentos y más de 250 municipios , y su ventana de ventas coincide estratégicamente con el final de la temporada en California, Perú y México. Esto le permite colocar su producto cuando la oferta global es baja. Además, trabaja para abrir el mercado brasileño y enfrenta el reto de un arancel del 10% en Estados Unidos, que busca compensar con eficiencia y calidad.

Su marca sectorial, Aguacates de Colombia, lanzada en 2024, evoluciona hacia un programa de certificación de calidad, con las primeras cajas certificadas listas para mostrarse en ferias internacionales en 2026.

México sigue dominando, pero enfrenta tensiones internas en el campo

Mientras sus competidores del sur afinan estrategias, México enfrenta problemas estructurales en su sector aguacatero. Según Diario Evolución , productores de Michoacán, el principal estado exportador, han realizado bloqueos en carreteras para exigir precios justos y un alto a la extorsión y cobros ilegales .

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 3

Los agricultores denuncian que el aguacate destinado a exportación se paga a 20 pesos por kilo, mientras que el de consumo nacional apenas alcanza 8 o 9 pesos , por debajo de los costos de producción. A ello se suman problemas de seguridad y falta de apoyos directos al campo.

En Colima, la situación no es muy distinta. Medios locales de Colima reportan que los productores enfrentan precios de venta de apenas 6 a 8 pesos por kilo, cuando producirlo cuesta entre 14 y 16 pesos . Aun con buenas lluvias, el exceso de oferta nacional ha hundido los precios. El sector busca créditos más accesibles, con subsidios a tasas de interés para mantener la rentabilidad.