El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró este lunes que siempre cerrará filas con Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, fue acusado —sin pruebas— en la víspera por su homólogo estadounidense, Donald Trump, de ser "líder del narcotráfico ilegal".

"En el corazón, nosotros somos Colombia, la Gran Colombia profunda que fundó en el Orinoco el comandante Libertador Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar, Palacios y Blanco, nuestro libertador. Y Colombia sabe que somos uno solo, hermanos siameses. Y lo que sea con Colombia, es con Venezuela . Y lo que sea con Venezuela, es con Colombia, como me escribió un oficial militar de las fuerzas militares colombianas hace dos semanas: 'Si tocan a Venezuela, tocan a Colombia'. Somos una sola patria del corazón. Y no decimos por decir lo que estoy diciendo ", sostuvo el mandatario en una jornada de trabajo televisada.

Previamente, Maduro insistió en que las operaciones defensivas que ha organizado su Gobierno tras el despliegue militar de EE.UU. en el mar Caribe van orientadas a consolidar una paz soberana, sin devastación ni coloniajes. 

"La paz que nosotros queremos, no es cualquier paz, no es la paz de las ruinas de Gaza . No, eso no es paz. No es la paz de los esclavos, no es la paz de las colonias . Eso no es paz", afirmó , para luego preguntar si la libertad o la independencia tenían alternativa.

"¿La libertad tiene alternativa? ¿Libertad o esclavismo? ¿La independencia tiene alternativa? ¿Independencia o colonia? Y le pregunto al pueblo: ¿quieren ser esclavos de supremacistas gringos, que perdamos nuestras libertades y nos vengan a tratar como ellos tratan a los migrantes en EE.UU., a patadas y a plomo? ¿Quieren ser esclavos nuevamente? ¿Ustedes quieren que volvamos a ser colonia y sean ellos [EE.UU.] los que determinen todo, y vengan a robarse el petróleo y vengan a robarse las riquezas? Ni esclavos ni colonia: libres, soberanos e independientes hoy, mañana y por siempre", abundó.

"Amenaza irracional"

Las declaraciones de Maduro llegan en medio de un ' impasse ' diplomático delicado  entre  Bogotá  y  Washington , que inició después de que fuerzas estadounidenses  bombardearan en el mar Caribe una lancha  que, según Colombia, se encontraba en aguas territoriales del país y  presuntamente  era tripulada por connacionales.

En la víspera, Trump, tras acusar a Petro de liderar "el narcotráfico", dio la orden de  suspender  programas de financiamiento de EE.UU. a Colombia, sin especificar cuáles. Otros voceros de su Administración  asomaron  la posibilidad de que se impongan más aranceles contra la economía del país suramericano. 

Al respecto, dijo Petro: "Hoy repasaré las medidas que tomaremos con la canciller, la vicepresidenta, el embajador nuestro en EE.UU., la ministra de Comercio y de Agricultura, la encargada del programa de sustitución de cultivos ilícitos y el ministro de Defensa. [Evaluaremos]  la respuesta colombiana más inteligente a la amenaza irracional ", aseveró.

Se prevé que las decisiones sean comunicadas por el mandatario en un consejo de ministros televisado por canales públicos. "La verdad os hará libres, decía Martí, y hoy se sinceran las relaciones con EE.UU.", asestó.