La operatoria cambiaria se intensificó este martes, a solo tres días de los comicios legislativos en Argentina. Se registró un importante volumen de negocios, con precios máximos en todas las franjas y ventas institucionales de divisas en el techo de la banda cambiaria. El dólar mayorista cerró a $1.490,50 para la venta, lo que representa un aumento de 15,50 pesos o 1,1%. En el segmento de contado, se realizaron operaciones por un total de USD 718,4 millones, aproximadamente USD 320 millones más que en la sesión anterior. El tipo de cambio operó cerca del límite superior del régimen cambiario, que se sitúa en $1.491,07, apenas 57 centavos por encima del tipo de cambio oficial. Las ventas institucionales, que podrían provenir del Tesoro de Estados Unidos o del Banco Central de la República Argentina (BCRA), limitaron el aumento del precio de la divisa. El economista Gustavo Ber comentó: "Los operadores comienzan a percibir en las últimas ruedas que las intervenciones del Tesoro de EEUU apenas logran morigerar la dinámica del reacomodamiento alcista". Ber también explicó que la cobertura cambiaria sigue siendo predominante en este contexto de incertidumbre. Se espera que, tras las elecciones, se pueda vislumbrar un mejor escenario político y económico. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, añadió que en los primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió 40 pesos, en contraste con la caída de 60 pesos registrada en el mismo período de la semana anterior. En el Banco Nación, el dólar ganó 20 pesos o 1,3%, alcanzando los $1.515 para la venta, igualando el máximo histórico del 19 de septiembre. El BCRA informó que el dólar al público promedió $1.518,74 para la venta, un aumento de 22,13 pesos o 1,5%, y $1.467,77 para la compra. A pesar de los anuncios oficiales, la demanda de divisas se mantiene firme. El Gobierno confirmó un swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones y una recompra de deuda, pero estas medidas no han logrado frenar la volatilidad. Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, afirmó que "la tensión cambiaria continuará en los próximos días". El informe de Romano Group destacó que el Gobierno debe revertir la fragilidad que se instaló tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires el 7 de septiembre. Por su parte, Vatnet Financial Research indicó que el apoyo estadounidense busca fomentar la estabilidad financiera en Argentina y, por ende, en su gobierno actual. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reafirmó que Estados Unidos considera adecuado el rango del esquema de bandas cambiarias oficial y que la intervención de la administración norteamericana continuará en el mercado oficial y financiero. Pedro Siaba Serrate, analista de Portfolio Personal Inversiones, señaló que el mercado es más cauteloso y pesimista en comparación con la previa de las elecciones en Buenos Aires. La demanda de cobertura y de dolarización preelectoral se mantiene significativa, y el mercado está a la espera de los resultados de octubre. Siaba Serrate concluyó que el swap no modifica las reservas netas, que se estiman en USD 1.540 millones al miércoles pasado.
Intensa actividad cambiaria a días de las elecciones

127 1