
Un estudio científico realizado durante un año en las plantas solares de Endesa en Cuenca demuestra que estas instalaciones están recuperando la biodiversidad natural del entorno .
La investigación revela que las parcelas donde se ubican las plantas presentan los valores más altos de c vegetal, superando incluso a los antiguos terrenos de monocultivo sobre los que se asentaron y equiparándose a zonas de matorral esclerófilo y bosque mixto.
El trabajo, desarrollado en las plantas Minglanilla I y II situadas en las localidades conquenses de Minglanilla y Graja de Iniesta, ha sido impulsado por la Asociación Reserva de la Biosfera del Valle de Cabriel. En su elaboración han participado entidades científicas como la Asociación Rincón de la Abeja y la Fundació Medioambiental de la Comunitat Valenciana, convirtiéndose en uno de los primeros estudios de este tipo en España.
Metodología científica avanzada
Los investigadores han aplicado metodologías estándar para el registro de especies utilizando tecnología acústica y audiovisual , incluyendo censos, transectos, fototrampeo y dispositivos audiomoths.
El análisis ha cubierto un total de 1.500 hectáreas divididas en 13 zonas, obteniendo Índices de Biodiversidad mediante los métodos Gini-Simpson, Margalef y Shannon que permiten cuantificar la riqueza y diversidad de especies presentes .
La iniciativa Endesa Biodiversidad comenzó un año después de la inauguración de ambas plantas solares en febrero de 2023. Los resultados demuestran que la convivencia entre placas solares, flora y fauna no sólo es posible, sino que favorece activamente la recuperación de los ecosistemas naturales gracias al cambio de uso del suelo y las medidas medioambientales implementadas.

Resultados contundentes en fauna
Las conclusiones del estudio revelan valores muy uniformes para aves, mamíferos, anfibios y reptiles en los distintos hábitats analizados. Las plantas solares Minglanilla I y II d estacan por albergar la mayor densidad poblacional de aves , con 820 individuos registrados. Aunque todavía no presentan la mayor cantidad de especies diferentes, los expertos consideran que esta cifra irá aumentando con el paso del tiempo .
El inventario completo registrado en la plataforma científica iNaturalist arroja un total de 417 especies identificadas: plantas (42%), insectos (38%), aves (14%), arácnidos (3%), mamíferos (2%) y reptiles/anfibios (1%). Entre los hallazgos más significativos destacan especies singulares de difícil observación como el águila moteada y el gato montés , lo que demuestra la capacidad de estas instalaciones para convertirse en refugio de fauna amenazada.
Claves del éxito medioambiental
La recuperación de la biodiversidad en las instalaciones de Endesa Biodiversidad se fundamenta en tres pilares esenciales: la revegetación del suelo con especies autóctonas , la implementación de pastoreo regenerativo y la prohibición absoluta de productos químicos como insecticidas, plaguicidas o fitosanitarios.
Estas medidas permiten que los ecosistemas evolucionen de forma natural desde los antiguos terrenos agrícolas intensivos hacia espacios con mayor riqueza biológica.
Todos los registros han sido validados por especialistas en botánica de diferentes universidades y asociaciones como ANSE (Asociación Naturalista del Sureste), junto a expertos del proyecto europeo European Pollinator Species Monitoring (EUPoMS), garantizando así el rigor científico de las conclusiones obtenidas.

Refugio récord para insectos
Como complemento al estudio, Endesa ha instalado en la planta solar un refugio de insectos con forma de estrella de los vientos que aspira a entrar en el Guinness de los Récords.
Actualmente, se encuentra al 30% de su ocupación y las observaciones obtenidas abren la posibilidad de solicitar su calificación como reserva entomológica . Esta estructura representa un elemento clave de creación de valor compartido con el territorio.
Más de 200 escolares y personas con discapacidad de la zona han participado en el llenado de las «habitaciones» de esta singular estructura durante jornadas de concienciación medioambiental celebradas en mayo . La participación ciudadana se consolida así como eje fundamental del proyecto Endesa Biodiversidad, convirtiendo la instalación en un espacio educativo y de inclusión social.
Control biológico de plagas
Próximamente se celebrarán dos jornadas informativas dirigidas especialmente a los agricultores del entorno. En ellas se abordarán temas relacionados con la conservación de hábitats vinculados a tierras de cultivo y la relevancia de los insectos como agentes polinizadores. Diversas investigaciones han demostrado que la presencia de polinizadores puede incrementar el rendimiento de cultivos como el almendro hasta un 30%.
El estudio demuestra que las plantas solares pueden funcionar como corredores ecológicos que benefician a las explotaciones agrícolas circundantes. La mayor presencia de insectos polinizadores y especies que actúan como control biológico de plagas representa una ventaja competitiva para los agricultores que aplican prácticas sostenibles, creando sinergias positivas entre la producción de energía renovable y la actividad agraria tradicional.