La dolarización de carteras sigue siendo el tema central en el mercado financiero de Argentina esta semana, justo antes de las elecciones legislativas del domingo. El Gobierno busca aumentar su representación en el Congreso, donde actualmente tiene una minoría en ambas cámaras. Esta incertidumbre ha llevado al precio del dólar a niveles récord, afectando la confianza de los inversores.
A las 11:30 horas, las acciones y ADR argentinos en Wall Street mostraban ligeros aumentos, destacando Tenaris con un incremento del 2,4%. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subía un 0,1% en pesos, manteniéndose por encima de los 2 millones de puntos. Sin embargo, el análisis de Rava Bursátil señala que "la renta variable local, medida por el Merval en dólares, permanece débil y con limitados volúmenes de negociación". Los sectores más vulnerables a la política, como los bancos y las energéticas, podrían experimentar movimientos bruscos dependiendo del resultado electoral.
En contraste, los títulos públicos enfrentan una pérdida promedio del 1,3% en Wall Street, lo que ha elevado el riesgo país de JP Morgan a aproximadamente 1.100 puntos. La reciente debilidad política ha complicado la gestión del presidente Javier Milei, quien ha solicitado ayuda a Estados Unidos para un "swap" de monedas por 20.000 millones de dólares, asegurando así el pago de la deuda pública que se avecina.
Con la presión sobre el techo de la banda cambiaria, el Banco Central tuvo que vender reservas el martes para mantener la paridad del peso. Según operadores, no se descarta que la autoridad monetaria realice una oferta inicial de venta de dólares para generar liquidez en el mercado. La consultora Orlando Ferreres & Asociados reportó que "el apoyo explícito del Gobierno de Estados Unidos sirvió para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre la sostenibilidad del programa económico". Sin embargo, la actividad económica parece depender del resultado electoral del Gobierno en octubre.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Gobierno ha comenzado negociaciones para una recompra de deuda soberana, con el objetivo de reducir el costo de financiamiento y fortalecer la inversión en educación. Esta operación forma parte de los canjes denominados "Deuda por Desarrollo", que buscan liberar recursos fiscales a cambio de compromisos de inversión en áreas como Salud y Educación.
Mientras tanto, un grupo de bancos estadounidenses, incluyendo JP Morgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, están buscando garantías para establecer un fondo de ayuda privado que preste otros 20.000 millones de dólares a Argentina. La Secretaría de Finanzas ha indicado que la recompra de deuda se centrará en bonos cortos, especialmente aquellos con vencimiento en 2029 y 2030, según Rava Bursátil. La tensión política actual sugiere que podrían haber cambios en el gabinete presidencial tras los resultados de las elecciones del domingo.