Este domingo 26 de octubre, los ciudadanos colombianos participarán en la consulta popular del Pacto Histórico. Esta consulta es crucial, ya que definirá el precandidato presidencial para 2026, el orden de la lista cerrada al Senado y la conformación de las listas a la Cámara de Representantes. Se espera que cerca de 39 millones de colombianos habilitados en el censo electoral acudan a votar.
Los votantes deben dirigirse al puesto donde tienen registrada su cédula de ciudadanía. Al llegar, deben solicitar la tarjeta electoral de la consulta a los jurados. Se les entregará un tarjetón donde podrán marcar a su candidato preferido. Es importante destacar que este documento debe ser depositado en una urna diferente a las de las elecciones ordinarias, garantizando así la transparencia del proceso.
Los ciudadanos encontrarán tres tarjetones en las mesas de votación. El primero es para elegir un precandidato presidencial, donde figuran Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero. Aunque Quintero se retiró de la consulta, su nombre seguirá apareciendo en el tarjetón debido a que su inscripción fue oficial antes de su renuncia. El segundo tarjetón es para el Senado, que incluye 145 aspirantes, y el tercero es para la Cámara de Representantes, donde los votantes elegirán a los candidatos de su departamento.
La Registraduría ha dispuesto más de 20,000 mesas de votación en todo el país, aunque se han recibido denuncias sobre la falta de puestos en zonas rurales. El senador Iván Cepeda ha expresado su preocupación por la exclusión de votantes en estas áreas, lo que podría afectar la participación de sus seguidores. Sin embargo, el registrador Hernán Penagos ha defendido la distribución de los puestos, argumentando que se basa en la capacidad del Estado para garantizar el orden público.
Es importante mencionar que no se entregará certificado electoral tras esta consulta, ya que se realiza en una fecha distinta a las elecciones generales. Esto significa que los votantes no recibirán beneficios como medio día de descanso laboral, a excepción de los jurados de votación.
Los resultados de la consulta son de cumplimiento obligatorio, según la ley 1475 de 2011. Esto implica que el ganador entre Corcho y Cepeda será el precandidato presidencial del Pacto, y el perdedor no podrá inscribirse en otro partido. Además, los precandidatos que participen y no resulten elegidos no podrán inscribirse en otras colectividades para el mismo proceso electoral.
La consulta también ha generado controversia sobre la posibilidad de que el candidato elegido no pueda participar en futuras elecciones. El Consejo Nacional Electoral ha indicado que el Pacto Histórico no existe como partido fusionado, lo que podría complicar la situación para el candidato que resulte electo.
Finalmente, se ha habilitado la reposición de votos, donde los precandidatos recibirán un pago por cada sufragio válido, siempre que presenten informes de ingresos y gastos de campaña. La consulta del Pacto Histórico se presenta como un evento clave en el panorama político colombiano, y se espera que la participación ciudadana sea significativa este domingo.

Noticias de Colombia

Infobae Colombia
El Tiempo Política
Semana
MUNDO NOTICIAS
Semana Loterías
Informativo del Guaico
Diario del Cauca
El País
Agronegocios
Raw Story