A lo largo de las décadas se han producido una serie de propuestas que han tenido un impacto “importante en la concepción del público en torno al proceso de domesticación del maíz ”, pero antes se debe entender que la domesticación se refiere a un desarrollo en el cual las plantas silvestres se vuelven dependientes de los seres humanos para su propagación: “esto quiere decir que los humanos tienen que sembrar las semillas, porque la planta en su forma silvestre no lo puede hacer de una manera adecuada”, aseguró la investigadora Emily McClung de Tapia , investigadora del Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Al participar en la mesa redonda “Del teosinte al maíz: una historia sin fin”, junto con las también invest

See Full Page