Andalucía amanece hoy (tal y como sucede en el resto de España) con una hora más de descanso y una sensación distinta en el aire. Durante la madrugada de este domingo, 26 de octubre, se ha hecho efectivo el cambio al horario de invierno , y los relojes han vuelto atrás: a las tres, eran las dos . Un gesto tan rutinario que marca el inicio de los días más cortos y de las tardes que se apagan antes de tiempo.

El cambio ya se nota desde primera hora. En Sevilla, el sol saldrá a las 7:46 horas y caerá poco después de las 18:30 horas . En Málaga, Córdoba o Huelva, apenas hay diferencia , pero todos lo sienten igual: anochece antes, amanece un poco más pronto y esa sensación de invierno se instala en nuestra rutina echando de menos, en muchos casos, el horario de verano en el que parecía que los días eran eternos.

Y es que a pesar de que todos los años se repite la misma historia, el ajuste nunca pasa desapercibido. Afecta a los horarios de trabajo, al campo, al tráfico y hasta al estado de ánimo. En Andalucía, donde el ritmo de vida suele acompasarse a la luz, el cambio se nota más que en otros lugares. A partir de hoy, la región vivirá de nuevo bajo el horario de invierno, una etapa que durará hasta finales de marzo y que vuelve a recordarnos lo rápido que se acorta el día cuando el otoño entra en serio. Veremos qué sucede a partir del año que viene, o más adelante, si finalmente tal y como tiene previsto plantear el gobierno, según anunció Pedro Sánchez esta misma semana, nos olvidamos de una vez por todas de los cambios de hora y nos quedamos en uno solo.

Cambio de hora en Andalucía

Pero de momento el cambio de hora de verano a invierno ya se ha producido esta misma madrugada, y como no, el  cambio en el caso de Andalucía, afecta de lleno a sectores como la hostelería, donde las terrazas pierden clientes al caer la tarde, o al campo, que ajusta sus tareas al nuevo horario de luz. También lo notan las familias con niños, que salen del colegio casi de noche, y los comerciantes, que adelantan su actividad matinal para aprovechar la claridad.

En el ámbito urbano, el tráfico también se ve afectado por este cambio de horario en Andalucía: los desplazamientos de regreso a casa coinciden ahora con el atardecer, l o que obliga a extremar la precaución. Y aunque las temperaturas suaves del otoño andaluz permiten alargar los paseos y las actividades al aire libre, el ambiente se transforma.

Y como debemos adaptarnos a lo que ahora viene, con días en los que amanece mucho antes, será bueno hacer un repaso a las horas en las que está previsto que se haga de día, y de noche, en las principales ciudades de Andalucía estos días. Evidentemente es una aproximación dado que a partir de ahora cada día irá amaneciendo más tarde y anocheciendo más tarde, pero de forma progresiva y sin que nos demos cuenta, hasta llegar de nuevo al horario de verano.

  • Sevilla: amanecer a las 7:46 horas y anochecer a las 18:37 horas
  • Málaga: amanecer a las 7:44 horas  y anochecer a las 18:35 horas .
  • Córdoba: amanecer a las 7:45 horas y anochecer a las 18:36 horas .
  • Granada: amanecer a las 7:41 horas y anochecer a las 18:32 horas .
  • Huelva: amanecer a las 7:46 horas y anochecer a las 18:37 horas .
  • Almería: amanecer a las 7:38 horas y anochecer a las 18:29 horas .
  • Jaén: amanecer a las 7:43 horas  y anochecer a las 18:34 horas .

Por otro lado, los expertos recuerdan que el organismo necesita unos días para adaptarse. Dormir una hora más parece una buena noticia, pero el reloj biológico se reajusta lentamente, sobre todo en personas mayores o niños. En los próximos días, será habitual sentir más cansancio a última hora de la tarde o despertarse antes de lo previsto.

Un símbolo para los devotos de la Virgen del Rocío

Más allá de los efectos prácticos, el cambio de hora en Andalucía tiene también un componente muy simbólico. En una tierra en la que las tradiciones y la religiosidad popular forman parte del día a día, el ajuste al horario de invierno marca el inicio de una etapa más íntima, de preparación para los meses fríos y para los cultos que preceden al nuevo ciclo litúrgico.

En Sevilla , por ejemplo, las hermandades rocieras ya han celebrado durante la semana previa el triduo en honor a Santa María del Rocío , que tuvo lugar del 20 al 22 de octubre en la Capilla del Rocío de Triana. A partir de ahora, con el horario de invierno, muchos actos religiosos y celebraciones parroquiales adelantan su hora habitual, adaptándose al nuevo ritmo de luz.

Para los devotos del Rocío , la llegada del horario de invierno simboliza también un cambio de compás. Los caminos, las peregrinaciones y los actos multitudinarios dan paso a un periodo de recogimiento. Las hermandades mantienen su actividad, pero en un ambiente más sereno, donde predominan los cultos en capilla, el rezo y la convivencia más tranquila.