Las familias de Baleares no pueden ahorrar: la mitad de los sueldos va a pagar el alquiler de un piso , lo que pone en evidencia las graves dificultades que tienen los residentes en las Islas, no ya para un objetivo casi imposible como el de adquirir una vivienda, sino incluso para poder alquilarla, dada la carestía y el alza sin cesar del mercado inmobiliario en esta región.

Baste indicar que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio alcanza en Baleares los 27.537 euros y ha subido un 32% en una década, mientras el precio de adquirir una vivienda se ha encarecido un 92,3% .

Y no sólo en inmuebles de nueva construcción, cuyo precio de compra hoy es imposible de asumir para una familia media de las Islas, sino incluso las de segunda mano. En estos momentos, el precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrados (m²) de segunda mano en Baleares se ha situado en 415.850 euros en octubre, según Fotocasa.

El archipiélago balear es la comunidad autónoma con el precio por metro cuadrado más caro del país , con 5.198 euros/m², lo que supone un aumento del 0,1% en comparación con el mes de septiembre y un 15,9% respecto a octubre de 2024.

En un año, se ha experimentado un incremento en el precio medio de pisos de 80 m² de más de 57.000 euros, pasando de 358.787 euros en octubre del año pasado a 415.849 euros este mes.

Así las cosas, una familia media de Baleares debe destinar el 50% de sus ingresos netos para poder alquilar una vivienda en el tercer trimestre de 2025, por encima de la media estatal del 36%, según un estudio de Idealista.

El archipiélago se convierte así, por detrás de Málaga (52%), en la segunda provincia que requiere una mayor tasa de esfuerzo para el alquiler de un inmueble. Le siguen Barcelona (44%), Valencia (39%), Santa Cruz de Tenerife (39%), Alicante (38%), Madrid (37%), Las Palmas (37%) y Guipúzcoa (34%).

A su vez, ha indicado el portal inmobiliario en un comunicado, los baleares necesitan emplear el 47% de sus ingresos netos para poder acceder a la compra de una vivienda, también por encima del promedio nacional, que se sitúa en el 25% sin tener en cuenta los ahorros necesarios para obtener financiación.

En este caso las Islas sí registran el porcentaje más elevado de ingresos que una familia media necesitaría para comprar una vivienda, esta vez por delante de Málaga (45%), Santa Cruz de Tenerife (35%), Alicante (30%), Madrid (26%) y Las Palmas (25%).

Aunque en Palma las cifras son un poco menos elevadas, la capital balear es la que exige una mayor una tasa de esfuerzo tanto para el alquiler de un inmueble, del 46%, y para la compra, del 45%.