 
La reciente orden del presidente de EE.UU., Donald Trump, de iniciar pruebas con armas nucleares, alegando "los programas de ensayo de otros países", provocó una respuesta inmediata por parte de Moscú, que aseguró que responderá de manera simétrica si alguien rompe la moratoria vigente.
El propio mandatario estadounidense reconoció el " tremendo poder destructivo " de estas armas, y varios expertos coinciden en que en un conflicto nuclear no habría ganadores . Entonces, ¿por qué hasta el momento no están prohibidas las pruebas de armas nucleares?
¿Fin de una era?
La era de los ensayos nucleares comenzó el 16 de julio de 1945 en el campo de pruebas del desierto de Alamogordo, Nuevo México, cuando Estados Unidos detonó su primera bomba atómica. Este primer ensayo, bajo el nombre clave 'Trinity', abrió una caja de Pandora que se mantuvo abierta durante décadas y dio lugar a más de 2.000 ensayos nucleares en los países con capacidad nuclear, hasta que la comunidad internacional intentó ponerles fin con acuerdos globales.
En 1990, la URSS propuso establecer un moratorio sobre los ensayos nucleares , iniciativa que fue respaldada por Reino Unido y Estados Unidos. Esto dio la oportunidad a los defensores de la prohibición completa de todos los ensayos nucleares de avanzar en sus objetivos.
Seis años después, en 1996, la Asamblea General de la ONU adoptó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), que tenía como objetivo cerrar por completo la posibilidad de realizar explosiones nucleares, convirtiéndose en un hito de la seguridad global. Según sus disposiciones principales, se prohíben realizar explosiones de ensayo de armas nucleares , así como con fines pacíficos, en todas las esferas, incluyendo la atmósfera, el espacio, bajo el agua y bajo tierra.
¿Por qué no entró en vigor?
El TPCE establece que, para que sea legalmente vinculante, deben ratificarlo los 44 Estados del anexo II, aquellos que en el momento de las negociaciones tenían reactores nucleares de investigación o capacidad tecnológica para desarrollar armas nucleares. Sin la ratificación de todos ellos, el tratado no puede entrar en vigor.
Actualmente, ocho de esos 44 Estados aún no han completado el proceso:
- China, Egipto, Irán, Israel y EE.UU. lo firmaron, pero no lo ratificaron;
- India, Pakistán y Corea del Norte no lo firmaron.
Esto significa que no existe una prohibición jurídica universalmente vinculante sobre los ensayos nucleares .
El TPCE funciona como un compromiso político y moral, pero la única limitación que actualmente impide a los países realizar explosiones nucleares son los moratorios unilaterales adoptados por cada Estado . Así, desde la apertura del tratado a la firma en 1996, India y Pakistán llevaron a cabo dos ensayos nucleares cada uno en 1998, después de lo cual ambos declararon un moratorio.
Postura de Rusia
Rusia firmó el TPCE en 1996 y lo ratificó en 2000, pero en noviembre de 2023, retiró su ratificación , debido a que en casi 30 años de existencia del tratado EE.UU. no lo había ratificado, algo que Moscú consideró un acto de 'cinismo y doble moral'.
Tras la retirada de la ratificación, Rusia se impuso una moratoria unilateral a los ensayos nucleares y ha declarado en varias ocasiones que los realizará solo en caso de que otros países lo hagan . Así, en su mensaje ante la Asamblea Federal en febrero de 2023, el mandatario ruso denunció que algunas personas en Washington están pensando en probar nuevas armas nucleares, pero entonces Moscú también llevaría a cabo pruebas, ya que la paridad nuclear mundial no puede ser violada .
En consecuencia, Putin dio instrucciones al Ministerio de Defensa y la agencia de energía atómica rusa Rosatom de prepararse para realizar pruebas nucleares en caso de ser necesario. Sin embargo, subrayó que Rusia no será la primera en realizarlos. Además, este 2 de octubre en una sesión del club internacional de debate Valdái , el presidente ruso, Vladímir Putin , afirmó que algunos países están preparando pruebas nucleares.
"Lo vemos, lo sabemos. Y si [los ensayos nucleares] se llevan a cabo, haremos lo mismo", advirtió.
Al mismo tiempo, Putin sostuvo que Rusia está dispuesta a trabajar con EE.UU. para desarrollar un nuevo acuerdo si EE.UU. no acepta la prórroga del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas , el último acuerdo que limita las armas estratégicas ofensivas de ambas potencias.
SEPA MÁS SOBRE EL PROGRAMA NUCLEAR DE ISRAEL

 RT en Español
 RT en Español
 Noticias de América
 Noticias de América Associated Press Spanish
 Associated Press Spanish Diario Las Américas Cultura
 Diario Las Américas Cultura CNA Entertainment
 CNA Entertainment