El presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a los primeros ministros de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, y de Singapur, Lawrence Wong, lanzó las negociaciones para el Green Economy Partnership Agreement (GEPA) en la cumbre de APEC, que se lleva a cabo en Corea del Sur. Esta actividad marcó la primera intervención de Boric en el evento internacional.

Boric destacó la colaboración entre las tres naciones para establecer un Acuerdo de Asociación que promueva una economía verde. En su discurso, subrayó la necesidad de actuar con urgencia y de fijar metas más ambiciosas en este ámbito. "Tenemos que llevar nuestros modelos económicos que sean armoniosos con el medio ambiente y con aquellas personas con quienes vivimos", afirmó el mandatario.

El presidente también reconoció que, aunque muchos líderes comparten el diagnóstico sobre la crisis ambiental, aún no se ha logrado una visión global. "Es una lucha constante tener que abordar esta evolución como esfuerzo multilateral", añadió, refiriéndose a la crisis de biodiversidad y el cambio climático.

Durante su intervención, Boric cometió un desliz al mencionar la población de Nueva Zelanda, lo que provocó risas entre los asistentes. "Quizás somos pequeños o países medianos. 6 millones de habitantes en Singapur, 20 millones en Chile. En Nueva Zelanda creo que son 10 ó 12 millones. No, perdón. Mitad de eso. Pero 12 suena bien", dijo, generando risas en la sala. A pesar de este error, el presidente enfatizó la relevancia de estas naciones en la comunidad internacional y los avances en la economía verde en Chile.

Boric destacó que Chile tiene un mandato legal para alcanzar la carbono neutralidad en 2050, impulsando el hidrógeno verde y apoyando energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica. Mencionó proyectos concretos, como el parque eólico Horizonte, el más grande de América Latina, y el parque de baterías más grande de la región. "Estamos orgullosos de poder decir hoy que el 70% de la electricidad proviene de fuentes limpias", declaró.

En cuanto al transporte, Boric resaltó los avances en Santiago, que cuenta con la flota de buses eléctricos más grande del mundo fuera de China. También mencionó que este esfuerzo se extiende a otras regiones, como Copiapó, donde se ha implementado una flota completa de buses eléctricos.

Respecto a la minería, una actividad clave para Chile, el presidente indicó que se están adoptando prácticas más sostenibles. "Usando vehículos de transporte eléctricos, plantas desalinizadoras, también requiriendo impulsar aún la producción de litio", explicó. Boric subrayó la importancia del litio y los minerales de tierras raras para la transición energética global y expresó su interés en aprender de la experiencia de sus socios en este ámbito. "Queremos también aprender de su experiencia en este sentido. La experiencia que ustedes tienen, donde son pioneros en la toma de decisiones", concluyó Boric dirigiéndose a los primeros ministros presentes.