La afirmación que designa a Felipe Pinglo Alva (1899-1936) como el «Padre del Criollismo Peruano» es válida en el imaginario popular y el relato nacionalista del siglo XX, pero debe ser matizada y argumentada desde una perspectiva histórica más amplia.

La designación se sostiene en la contribución estética, temática y sociológica de Pinglo, que marca un hito cualitativo en la evolución del género:

Elevación lírica y temática: Pinglo trascendió la lírica más frívola o puramente amorosa de sus predecesores. Introdujo de manera destacada, aunque no exclusiva, la temática social en el vals criollo con obras como « El Plebeyo » (su obra más célebre), «El Canillita», y «Pobre Obrerita». Esta sensibilidad hacia las clases populares y sus problemas le valió el apelativo de «Cantor Proleta

See Full Page