Los aranceles del 25% sobre camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos han entrado en vigor este sábado, afectando de manera significativa a México. Este país es el principal productor de vehículos de tonelaje medio que abastecen a los fabricantes estadounidenses. A partir de hoy, los nuevos impuestos se aplican a los camiones de la clase 3 a la clase 8, así como a sus componentes relacionados.
La medida se enmarca en la política comercial del presidente Donald Trump, quien había anunciado previamente la implementación de estos aranceles. Aunque se esperaba que entraran en vigor en octubre, finalmente se confirmó su aplicación para el 1 de noviembre de 2025. Trump ha manifestado su intención de endurecer la política arancelaria en sectores estratégicos de la industria automotriz, lo que ahora se materializa con esta nueva tarifa.
Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, entre enero y julio, el valor de las importaciones de camiones, autobuses y vehículos especiales alcanzó los 32.410 millones de dólares. De esta cifra, casi el 80%, es decir, 25.860 millones de dólares, provino de México. Esto resalta el papel crucial de México como proveedor de vehículos para el mercado norteamericano.
El impacto de estos aranceles se siente especialmente en el segmento de camiones medianos, donde empresas como Ford, General Motors (GM) y Stellantis concentran gran parte de su producción en plantas mexicanas. En contraste, el 99% de la producción de camiones pesados de los principales fabricantes, como Daimler Truck North America, International, Paccar y Volvo, se realiza en Estados Unidos. Esto significa que las nuevas tarifas afectan principalmente a las cadenas productivas de vehículos de menor tonelaje, fabricados en su mayoría en México.
La implementación de estos aranceles redefine los costos y la logística en la relación comercial entre Estados Unidos y México, generando consecuencias directas sobre la industria automotriz y la cadena regional de suministro. La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, comentó el 31 de octubre de 2025: “Hemos estado hablando personalmente, no solamente con los administradores de las empresas automotrices en México, los llamados ‘CEO’ mexicanos, sino globales. He hablado prácticamente con todas las empresas, europeas, estadounidenses y todas las que se fabrican en México.”
La situación genera preocupación entre los fabricantes y autoridades mexicanas, quienes observan cómo estas medidas pueden afectar la dinámica del comercio automotriz en la región. La incertidumbre persiste mientras se espera el impacto real de estos aranceles en el mercado.
Con la entrada en vigor de estos aranceles, el futuro de la industria automotriz en México y su relación con Estados Unidos se encuentra en un punto crítico, donde las decisiones comerciales y políticas jugarán un papel fundamental en los próximos meses.

Noticias de México

Infobae México
Vanguardia
El Financiero Mercados
Noticaribe
Xataka México
Aristegui Noticias
Proceso
Latinus
CONTRALÍNEA
Diario de México Elecciones
OK Magazine