A veces surgen ideas innovadoras capaces de dar una respuesta conjunta a dos problemas que, en principio, no parecen tener relación. Este es el caso de una máquina inventada en Turquía que, además de incentivar el reciclaje de botellas de plástico , contribuye a que los perros y gatos callejeros tengan algo que llevarse a la boca.

Ciertamente hablamos de dos retos medioambientales de enorme relevancia. En el caso del plástico, cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de estos materiales sintéticos derivados del petróleo, según la ONU. De esa cantidad, menos del 10% se recicla , y hasta 23 millones de toneladas acaban llegando a los ecosistemas acuáticos.

El plástico está presente en todos los rincones del planeta: desde la cima del Everest hasta el fondo de los océanos, pasando por el cerebro humano y la leche materna. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada persona consume más de 50.000 partículas de plástico al año , una cifra que se dispara si se incluye la inhalación.

Contaminación por plásticos

La ONU advierte de que la contaminación por plásticos está asfixiando el planeta, dañando los ecosistemas, afectando a la salud humana y agravando la crisis climática.

Resulta urgente, por tanto, buscar soluciones efectivas. Según el PNUMA, es posible reducir este tipo de polución en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan medidas alineadas con la sostenibilidad y con la economía circular, como las siguientes:

  • Eliminación de los plásticos innecesarios.
  • Reutilización: fomentar los envases reutilizables puede reducir en un 30% la contaminación por plásticos.
  • Reciclaje: La mejora de los productos plásticos aumentaría la proporción de artículos reciclables del 21% al 50%.
  • Reorientación: Sustituir productos como envoltorios de plástico, bolsitas y artículos de comida para llevar por otras alternativas ( como el papel o los materiales biodegradables) podría disminuir un 17% la contaminación.

Abandono de animales

El otro reto medioambiental relacionado con el contenedor turco de botellas de plástico es el abandono de animales. Según el informe State of Pet Homelessness Projec t, elaborado por Mars Petcare y Humane Society International, más de 362 millones de perros y gatos viven sin hogar en el mundo.

En España, la situación no es mucho mejor. El estudio Él Nunca Lo Haría 2025 de Fundación Affinity revela que en 2024 se recogieron más de 292.000 animales en nuestro país : 173.000 perros y 118.000 gatos, la cifra más alta desde 2020.

Causas de abandono

«El motivo de abandono más frecuente declarado por los centros de acogida en 2024 fue  las camadas no deseadas (16%), lo que demuestra una vez más la importancia del control de la reproducción como una de las mejores estrategias para reducir el número de animales abandonados» , detalla la Fundación Affinity.

La pérdida de interés por el animal (14%) y los cambios de domicilio (12%) ocupan respectivamente la segunda y la tercera posición. El fin de la temporada de caza (11%), seguido de los problemas de comportamiento (10%) y las causas económicas (7%), son otros de los motivos para desprenderse de un animal.

Cachorros

Entre los perros recogidos, el 60% son adultos, el 24% cachorros y el 16% seniors. En el caso de los gatos, casi la mitad (49%) son cachorros , dato que vuelven a apuntar al mismo problema de las camadas no deseadas.

Por otro lado , tres de cada cuatro animales que llegan a los refugios no llevan microchip , lo que dificulta su retorno al hogar. El abandono no implica únicamente sufrimiento animal, sino también riesgos sanitarios, conflictos sociales y sobrecarga de las protectoras.

Reciclaje y bienestar animal

Pugedon es el nombre de la empresa que desde Turquía ha propuesto una solución que une reciclaje de plástico y bienestar animal a través de su máquina.

El contenedor funciona de forma sencilla: el usuario introduce una botella de plástico vacía y automáticamente se libera una ración de pienso y agua en recipientes accesibles para los animales. Además, el agua sobrante de las botellas puede verterse en un compartimento específico.

En el siguiente vídeo podemos comprobar cómo funciona este innovador aparato para el reciclado de plástico.

Comienzos en Estambul

El sistema se puso en marcha en 2014 en las calles, parques y plazas de Estambul , donde se calcula que hay más de 150.000 perros y gatos abandonados.

Una de sus principales ventajes es que no requiere financiación pública . El coste del alimento se cubre con la venta de los envases reciclados, lo que convierte a esta propuesta en un modelo autosostenible.

Desde su creación hace poco más de una década, Pugedon ha colaborado con 182 municipios y 3 ministerios, exportado sus máquinas a 17 países, según la propia compañía.

Viabilidad en España

Llegados a este punto, surge una inevitable pegunta: ¿sería viable implementar el modelo de Pugedon en las ciudades españolas? La respuesta parece afirmativa. En un país donde el abandono sigue creciendo y donde sólo el 5% de los pisos de alquiler permiten mascotas , según Fotocasa, iniciativas como esta podrían aliviar la presión sobre las protectoras y mejorar la vida de miles de animales.

Además, España cuenta con una red consolidada de reciclaje y una creciente conciencia ambiental. Integrar máquinas como Pugedon en espacios públicos no sólo ayudaría a los animales, sino que incentivaría todavía más el reciclaje entre los ciudadanos. Sería una forma de convertir un gesto cotidiano en un acto de solidaridad.

Como sociedad, tenemos la responsabilidad de no mirar hacia otro lado. Cada botella reciclada puede ser una comida para un perro o un gato que llevan días sin comer. Cada gesto cuenta. Y si además ayuda a mantener limpias nuestras calles y fomenta el reciclaje, el beneficio es doble.