El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha confirmado su intención de asistir a la primera sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) en enero de 2026, a pesar de las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos. Durante una entrevista en Egipto, Petro expresó: "Yo tendré el placer de volver a Nueva York, así no quieran recibirme por allá, el gobierno federal". Colombia será miembro no permanente del Consejo de Seguridad a partir del 1 de enero de 2026, lo que le otorga un papel importante en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. El mandatario colombiano ha sido objeto de controversia tras la retirada de su visa diplomática por parte de la administración de Donald Trump, así como su inclusión en la llamada 'Lista Clinton', que señala a individuos vinculados al narcotráfico y al terrorismo. A pesar de estas restricciones, expertos en derecho internacional han indicado que no hay impedimentos para que Petro viaje a Nueva York en su calidad de jefe de Estado reconocido por la ONU. Según estos expertos, Estados Unidos está obligado a permitir la entrada de representantes de los Estados miembros de la ONU para cumplir con funciones oficiales. El Acuerdo de la Sede de las Naciones Unidas, firmado en 1947, establece que el país anfitrión debe facilitar la entrada y tránsito de delegaciones oficiales sin discriminación. Aunque Petro no podrá disfrutar de la misma libertad de movimiento que en viajes anteriores, se espera que pueda llegar a Nueva York, hospedarse y asistir a las actividades de la ONU. Históricamente, líderes de países sancionados, como Irán y Venezuela, han asistido a sesiones de la ONU bajo visados restringidos. Sin embargo, el gobierno de Trump ha negado visados a otros líderes, como el presidente palestino Mahmud Abás, lo que ha generado tensiones diplomáticas. Si Petro decide seguir adelante con su viaje, la Cancillería colombiana deberá gestionar la solicitud de visa a través de la Misión Permanente ante la ONU. Aunque este proceso suele ser rápido, el contexto político actual podría complicar la decisión de Estados Unidos. Además, la inclusión de Petro en la lista de la OFAC podría requerir una licencia especial para cubrir los gastos asociados a su viaje. El presidente colombiano ha manifestado su deseo de utilizar su plataforma en la ONU para abordar la situación en Palestina, afirmando: "Ofrecemos ese escaño de Colombia al pueblo palestino para que se exprese allí, en el Consejo de Seguridad, sabiendo que nos vetan". Con la mirada puesta en el 2026, el mandatario se enfrenta a un desafío diplomático significativo en su relación con Estados Unidos y su papel en la comunidad internacional.
Gustavo Petro desafía sanciones y planea viaje a Nueva York
Noticias de Colombia2 hrs ago
133


El Tiempo Política
Colombia
EJE21
El País
Semana
Noticias RCN
Infobae Colombia
CV Noticias TV
The Hill