La noche del miércoles 5 de noviembre de 2025, los amantes de la astronomía podrán disfrutar de un espectáculo celestial único: la superluna más grande y brillante del año. Este fenómeno ocurre cuando la Luna llena se encuentra en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo, a aproximadamente 356.833 kilómetros de distancia.

La superluna se caracteriza por ser hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que una luna llena en su apogeo, cuando está más alejada de nuestro planeta. Según la NASA, “cuando aparece una luna llena en su perigeo, es un poco más brillante y más grande que una luna llena normal”. Esta diferencia puede ser sutil a simple vista, pero se hace evidente al comparar fotografías tomadas en diferentes momentos de la órbita lunar.

La superluna del 5 de noviembre será un 7.9% más grande y un 16% más brillante que una luna llena regular. Este fenómeno visual se ve acentuado por la ilusión óptica lunar, que hace que la Luna parezca aún más grande cuando se encuentra cerca del horizonte. Por lo tanto, se recomienda observar la salida y la puesta de la Luna para apreciar su magnificencia.

El evento astronómico comenzará a ser visible justo después del atardecer, con la Luna llena alcanzando su máximo brillo a las 13:19 UTC. En diferentes ciudades, la hora de salida variará: en Buenos Aires será a las 20:00, en Mendoza a las 20:40, y en Ushuaia a las 22:04. Las condiciones meteorológicas jugarán un papel crucial en la observación; un cielo despejado es ideal para disfrutar de la superluna. Se espera que las provincias del este y noreste de Argentina tengan las mejores condiciones, mientras que en el NOA y Cuyo podría haber nubosidad que dificulte la visibilidad.

Además de su belleza visual, la superluna también tiene un efecto leve en las mareas, que pueden aumentar unos centímetros más de lo habitual. Este fenómeno lunar coincide con la llamada “Luna del Cazador”, que marca el final de la temporada agrícola y el inicio del periodo de caza en el hemisferio norte. En 2025, esta denominación cultural será especialmente relevante, ya que no se repetirá hasta 2028.

Para maximizar la experiencia de observación, se aconseja alejarse de la contaminación lumínica y buscar lugares abiertos, como reservas naturales o áreas rurales. Aunque no se necesita equipo especial, el uso de binoculares o cámaras puede enriquecer la experiencia. Se invita a los observadores a compartir sus fotografías en redes sociales con el hashtag #SuperlunaMeteored. ¡No te pierdas este impresionante espectáculo celestial!