C ANCÚN, MX.- El Comité de Víctimas del 9N y Amnistía Internacional rechazaron esta tarde la “Disculpa Pública” hecha por el secretario general, Pablo Gutiérrez Fernández, a nombre del Ayuntamiento, por la represión policial ocurrida en noviembre del 2020, durante una manifestación feminista.

El acto de disculpa pública fue realizado hoy en la tarde por el funcionario, durante el evento conmemorativo por el 9N que organizó el Comité de Víctimas en la explanada del Palacio Municipal. Además, se realizó la develación de un monumento conmemorativo para las víctimas.

La “Disculpa Pública” y las acciones complementarias forman de las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (CDHEQROO), informaron previamente los organizadores.

Durante su intervención, en medio de reclamos, el funcionario declaró que durante este año han estado trabajando de manera conjunta con el Comité de Víctimas del 9N, para lograr la reparación de daños de dicha represión policial.

“Quiero aclarar que en estas reuniones que se tuvieron con el Comité 9N, hemos trabajado con ellos de la mano para aclarar todos los hechos…”, comentó.

Posteriormente, tras ser presionado para que ofreciera una disculpa, “sin política”, el funcionario pidió que lo dejaran terminar, afirmando que el Ayuntamiento ha respetado los eventos y manifestaciones que ha hecho el Comité de Víctimas del 9N a lo largo de estos 5 años.

“Nosotros hemos respetado sus eventos, sus formas de manifestarse, sin ningún problema. A lo que quiero llegar es que desde hace un año hemos estado trabajando sobre los diferentes puntos que vienen en la recomendación de Derechos Humanos. Si una disculpa pública hace que podamos seguir avanzando, se le ofrece una disculpa por parte del Ayuntamiento. Sin más, seguimos trabajando para que esto no se repita”, comentó.

Dichas declaraciones no fueron bien tomadas por lo asistentes en la manifestación, quienes le exigieron al funcionario mencionar el motivo de la disculpa y los nombres de los que cometieron el agravio.

“¡Queremos acciones, no más simulaciones!”, gritaron los presentes, al final de la breve intervención del funcionario.

RECHAZO DE VÍCTIMAS

Entrevistados al término de este evento, Wendy Galarza y Julián Ramírez, integrantes del comité, rechazaron la disculpa hecha por el secretario Pablo Gutiérrez Fernández.

Wendy Galarza dijo que el funcionario acudió al evento a expresar solo “promesas políticas” y supuestos logros en las mesas de diálogo con el Comité de Víctimas del 9N.

Comentó que si bien el Ayuntamiento colocó una placa conmemorativa por los hechos del 9N, ésta fue ubicada en un lugar poco visible y además su leyenda cuenta con faltas ortográficas.

Julián Ramírez, por su parte, sostuvo que la llamada “disculpa pública” de Pablo Gutiérrez fue un acto protocolario que quedó a deber, pues no puso en el centro a las víctimas.

Señaló que a lo largo de estos años han sido víctimas de engaños por parte de las autoridades, así como de la incapacidad de los funcionarios para aplicar protocolos de reparación de daños.

Indicó que las exigencias no van a parar con este evento, pues seguirán manifestándose hasta que los funcionarios y los 13 policías, investigados por la represión, sean procesados por los hechos del 9N.

RECHAZO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

Por su parte, Amnistía Internacional publicó un comunicado en el que lamenta que las autoridades de Cancún contravinieran la recomendación de la CDHEQROO y, según esta organización “en lugar de ofrecer una disculpa pública a las mujeres de la colectiva 9N, que fueron reprimidas violentamente en 2020, emitieran lo que denominaron ‘garantías de no repetición'”

La organización internacional recuerda que durante la represión registrada el 9 de noviembre de 2020, elementos de la Policía Municipal hicieron uso excesivo de la fuerza contra el grupo de mujeres que se manifestaban contra la violencia de género en Cancún, e incluso dispararon al aire pistolas semiautomáticas y rifles.

A consecuencia de este hecho, un hombre y dos mujeres resultaron heridas de bala; mientras que otras manifestantes fueron víctimas de detenciones arbitrarias, golpes y amenazas.

“Amnistía Internacional documentó estos hechos en su informe México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan. El mismo incluye cuatro casos más de represión de colectivas feministas que protestaron contra la violencia de género en el año 2020, registrados en Guanajuato, Sinaloa, el Estado de México y la Ciudad de México”, se lee en el comunicado.

Por su parte, David Montoya, presidente del Comité Directivo de Amnistía Internacional, sostuvo, después de la intervención del funcionario, que la emisión de las “garantías de no repetición” y la colocación, hoy, de un nuevo memorial forman parte de las medidas de satisfacción a que tienen derecho las víctimas y son sólo un aspecto de la reparación integral del daño.

“La justicia tiene que ser una realidad, para ello las autoridades deben cumplir con las otras medidas solicitadas por la CDHEQROO en su recomendación. Entre ellas, establecer la responsabilidad y sanciones a los elementos de la policía municipal que hayan sido responsables de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres afectadas”, advierte.

Finalmente, el representante de esta organización dijo que Amnistía Internacional se suma a la exigencia del colectivo del 9N de acceder a la justicia, la verdad de los hechos y la reparación integral del daño. ( Agencia SIM )