Javier Bardem ha vuelto a mostrarse contundente contra el genocidio en Gaza . Lo ha hecho en un coloquio organizado en la sala de proyecciones de la Academia de Cine junto a la actriz y directora palestina Cherien Dabis, responsable y protagonista de la película Todo lo que fuimos , en la que Bardem ha participado como productor ejecutivo. “Como español y con 56 años, hemos vivido una dictadura durante muchos años, sabemos lo que es la opresión, los asesinatos, la impunidad de crímenes con que a día de hoy aún no se ha lidiado”, ha dicho el actor en alusión a la situación que se está viviendo en Palestina.
El coloquio ha tenido lugar justo después de la proyección de la película, cuyo corazón reside en los hechos que desencadena una protesta en Cisjordania. Esta protesta lleva a un adolescente palestino a verse implicado en un conflicto que sacude la vida de toda su familia. Muchas décadas después, y conmocionada, su madre Hanan narra una historia familiar que abarca tres generaciones durante 70 años. La película atraviesa así las tensiones políticas y emocionales que les condujeron a tan fatídico momento. Para ello, Cherien Dabis viaja hasta 1948, fecha clave para abarcar una película que ha descrito como “multigeneracional”.
“Los palestinos son titulares que no tienen nombre. Mi padre estuvo en el exilio y mira lo que ha sufrido, ha tenido infartos. Estaba observando mi relación con él y viendo las relaciones con mi familia, lo que sucedía en Palestina y lo que debería suceder”, ha afirmado Cherien Dabis, que dirige una cinta inspirada en la vida de su padre. “La película es muy personal. No puedes contar la historia de Palestina sin contar lo que sucede en el 48. Si tuviera que mirar mi propio trauma, tendría que mirar el trauma colectivo que genera el exilio de mi padre, que es el exilio de tantos palestinos en 1948”, ha contado Dabis en alusión a la Nakba, que supuso la expulsión de más de 800.000 personas palestinas de sus hogares.
Javier Bardem ha otorgado todo el protagonismo a la directora, haciendo así del coloquio un importante testimonio de muchísimas familias palestinas. Sin embargo, ha indicado que, “como hombres y mujeres, también nos sentimos sostenidos por la fuerza de nuestras madres, que nos permiten luchar y nos hacen sentirnos sostenidos en sus brazos, bienvenidos”. Es uno de los elementos fundamentales de Todo lo que fuimos , pues la película es contada bajo la perspectiva de una mujer, que demuestra su importancia en la supervivencia de su núcleo familiar. “La fuerza real viene de ellas, ahí es con lo que nos sentimos identificados en la película. Es una película sobre el odio, el dolor, pero también sobre el amor. La existencia es la resistencia”, ha declarado Bardem.
Por su parte, Cherien Dabis ha explicado que “no puedes encontrar una sola persona palestina que no se sienta identificada con esta película”: “Mi familia ha sufrido el racismo, yo crecí pensando: '¿Por qué la gente no sabe nada de nosotros?'”. La también actriz y protagonista del largometraje ha señalado que, “visto lo visto en los últimos dos años, hay una ventana más amplia para hablar de ello”, y ha agradecido y celebrado el “buen año para el cine palestino”, que sirve para contar a Occidente lo que está sucediendo en muchos lugares de Palestina.
“Cuando empecé a pensar en la historia en 2014, y tras hacer dos largometrajes, me sentí preparada para hacer esta película. Todos los palestinos nos sentimos muy politizados toda nuestra vida, y todos quieren conocer nuestro posicionamiento, así que quería centrarme en la familia y en el impacto que tiene en esta familia los eventos que se imponen sobre ellos”, ha afirmado la directora. “No creo que la gente realmente entienda el impacto de algo tan sencillo como la humillación, porque en realidad es una cosa aplastante”, ha añadido, refiriéndose a una escena de Todo lo que fuimos , en la que varios soldados israelíes aprovechan su posición de poder sobre un padre palestino y su hijo pequeño.
Una oportunidad de acercar el sufrimiento palestino
Asimismo, Cherien Dabis ha planteado una pregunta durante el coloquio: “¿Qué haces con un trauma continuado? ¿Hay alguna forma de curarse?”. La cineasta ha expresado su preocupación ante el genocidio en Gaza, y confiesa estar “horrorizada” ante lo que “estamos viendo” y “lo que puede pasar con los niños”. “Yo no estoy expuesta al peligro, así que siento que es mi responsabilidad canalizar mi dolor en algo, pero no se puede esperar de todo el mundo. Con esta película quería que tres generaciones de hombres, inspirada por mi padre, se mostraran a través de la voz de una mujer. Cómo se brutalizan los diferentes tipos de masculinidad. El hombre palestino está roto y la mujer tiene que ser el poder de la familia, quien se encarga de curarla”, ha agregado Dabis.
Por su lado, Javier Bardem ha expresado que “la película te rompe el corazón”. “La dignidad, el orgullo, la fortaleza, la risa... son cosas que no se muestran porque no nos permiten verlas”, ha sostenido. “Tiene un telón político e histórico de fondo, pero es una película de personas”, ha añadido. Entre los asistentes al coloquio se encontraba una mujer palestina, que ha agradecido “esta oportunidad” de mostrar que los palestinos no son números: “Nos pasamos toda la vida imaginando cómo era la vida antes de las bombas. Llevamos muchos años esperando una película que muestre nuestra perspectiva. Pido al resto de la gente que continúe apoyando y que los gobiernos presionen a Israel para que garantice los derechos humanos”.

ElDiario.es Cultura
La Voz de Asturias
El Periódico Extremadura
ElDiario.es Internacional
La Vanguardia España Internacional
Tribuna Salamanca
Raw Story
New York Post Video
Essentiallysports College Sports