Nuevo aluvión de mentiras, medias verdades y manipulaciones. El presidente del Gobierno valenciano en funciones, Carlos Mazón, aprovechó la expectación mediática levantada por su comparecencia en la comisión de investigación sobre la gestión de la dana en las Corts Valencianes para presentarse como víctima política y como el único que ha asumido responsabilidades, a pesar de que, según su relato, trufado nuevamente de bulos, tanto el ejecutivo de Pedro Sánchez como las agencias estatales fallaron en el suministro de información y en la respuesta los días posteriores a la dana.
Además de los clásicos sobre el apagón informativo por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), desmontado en repetidas ocasiones por la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la catástrofe, Mazón ha ventilado otra serie de falsedades como las supuestas averías de radares o que el Ejército tardó 96 horas en desplegarse tras la riada que dejó 229 fallecidos. Estas son algunas de las mentiras más llamativas de su intervención.
“A pesar de haber acreditado la falta de información por parte de las agencias estatales, mi persona sigue siendo la gran excusa política para tapar las causas de la tragedia”.
Lo que han acreditado de momento los diferentes autos de la jueza es que tanto la Aemet como la CHJ enviaron ingente cantidad de información a Emergencias de la Generalitat, tal y como está contemplado en el Plan Especial de Inundaciones. La Aemet activó el primer aviso rojo a las 7.36 horas y a las 10.00 horas estaba en rojo toda la provincia. En los días previos mandó hasta 16 correos alertando de la posibilidad de lluvias torrenciales para el martes 29 de octubre. La CHJ mandó hasta 16 correos avisando de la superación de umbrales en sus pluviómetros y caudalímetros en las cuencas del Magro y del Poyo, durante las horas críticas del 29 de octubre y el último correo con la crecida del barranco se remitió a Emergencias de la Generalitat a las 18.45 horas. Todos los medidores funcionaron hasta que, a esa hora, la riada arrastró el caudalímetro del barranco del Poyo. Sin embargo, la Generalitat retiró a los bomberos que controlaban el caudal del barranco del Poyo a las 15.00 horas. La realidad es que el que no estaba donde debía fue el propio Mazón, que se fue de comida con Utiel inundado. La gran causa de la tragedia fue que su Consell no mandó el primer mensaje de alerta a la población hasta las 20.11 horas y el segundo, que pedía subir a zonas altas, hasta casi las 21.00 horas.
“Justificar la ausencia de colaboración del Gobierno de España en la reconstrucción y para eludir las responsabilidades propias del Gobierno en materias como, por ejemplo, la ejecución de las obras hidráulicas no realizadas o los sistemas obsoletos para la medición de aforos”.
El Gobierno central ha colaborado en la reconstrucción, y lo sigue haciendo. En total, ha reservado 16.600 millones de euros y ya ha gastado la mitad: 8.306 millones. En ese presupuesto también se incluyeron 2.364,3 millones de euros para la Comunitat Valenciana. Pero la Generalitat solo ha ejecutado un 42% de este: 990 millones. Las obras autonómicas van bastante más lentas que las del Gobierno central. Es tal la incompetencia que aún no se han gastado nueve de los doce millones de euros que donaron los españoles, como desveló elDiario.es. En cuanto a la ejecución de obras hidráulicas, la CHJ lleva invertidos desde la dana 220 millones de euros en obras de emergencia y, en total, se van a destinar 1.200 millones de euros para reforzar la resiliencia frente a inundaciones y mejorar la gestión del agua en la Comunitat Valenciana.
Los sistemas de medición de aforos no están obsoletos, funcionan perfectamente y funcionaron el día de la dana, solo había que conectarse a la web del Sistema Automático de Información Hidrológica (Saih) y seguir los datos en tiempo real. Sobre las obras no ejecutadas, como han afirmado varios expertos y el mismo vicepresidente para la Reconstrucción, Francisco José Gan-Pampols , las obras de encauzamiento del barranco de la Saleta y del Poyo se aprueban con declaración de impacto ambiental (DIA) favorable a principios de 2011, aun con Zapatero en el Gobierno. Sin embargo, con la llegada de Rajoy, en medio de una gravísima crisis económica, “las inversiones en infraestructuras hidráulicas cayeron un 75%”, por lo que no se ejecutaron las obras y en 2017 caducó la DIA. Esto obligó a iniciar de nuevo los trámites ambientales y a actualizar los proyectos. Como explicó uno de sus ingenieros, Ramiro Martínez Costa, la obra hubiera reducido en un 30% los daños materiales , pero las pérdidas humanas tienen que ver con las medidas de prevención. Martínez también descartó que la Ley de l'Horta haya bloqueado la actuación
“Nadie su sano juicio, puede pensar que la gestión de una emergencia dirigida por mandos operativos con más de 30 años de experiencia puede depender de si yo realizaba llamadas desde mi despacho, desde un restaurante, desde la calle o desde la India” .
Nueva victimización de Mazón, que, como máximo responsable de la Generalitat Valenciana, tenía la obligación y la responsabilidad de haber estado atento a todo lo que sucedía y a las decisiones que se tomaban. Lo que nadie en su sano juicio puede entender es que se fuera a El Ventorro sabiendo que Utiel estaba inundado y que alargara la comida hasta casi las 18.45 horas tras hablar con la exconsellera Salomé Pradas a las 17.37 horas. Supuestamente, Pradas le advirtió de la gravísima situación en la que se encontraba la localidad, con la Unidad Militar de Emergencias (UME) sin poder entrar y un riesgo de colapso de la presa de Forata.
“No podemos aceptar los valencianos con resignación que dos de los radares que permiten seguir esas tormentas tuvieran problemas aquel fatídico 29 de octubre. ¿Saben ustedes si dichos problemas han sido ya subsanados?”.
No han sido subsanados porque nunca tuvieron problemas. Ante el bulo que surgió en redes sociales al respecto, la Aemet ya respondió que “un radar es una herramienta de vigilancia meteorológica, no es una herramienta de predicción”: “La previsión habría sido la misma funcionase o no el radar, que ya hemos indicado que funcionó”.
“¿Basta con cuatro niveles de alerta? Lo pregunto porque, como sus señorías podrán entender, no es lo mismo gestionar una emergencia donde se prevén que caigan 180 litros que gestionar una donde llueven 711 litros en tan solo dos horas. No es lo mismo. No se necesitan los mismos efectivos ni los mismos medios ni la población sufre las mismas consecuencias”.
El problema no son los niveles de alerta; el problema es la prevención. El nivel rojo que activó la Aemet es el más alto e implica una previsión de acumulaciones de agua por lluvia de, al menos, 90 litros por metro cuadrado en una hora o un mínimo de 180 litros por metro cuadrado en doce horas. Esto implica que “el peligro es extraordinario”. El día de la dana se advirtió de que esos 180 litros se podían acumular en 3 horas. Con ese nivel rojo activado desde las 7.36 horas, el Cecopi no se reunió hasta las 17.00 horas y el primer Es-Alert no se envió hasta las 20.11 horas. Sobre la posibilidad de crear un nivel más por encima del rojo, el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunitat Valenciana, Jorge Tamayo, afirmó, en una entrevista con elDiario.es, que es imposible predecir la cantidad exacta de agua que va a caer en un punto concreto.
“En relación con la medición y el seguimiento de los aforos de los cauces, ustedes saben que la ley de aguas es muy clara a la hora de determinar quién debe controlar dichos aforos, dado que todos los cauces, permítame la expresión, son propiedad de la Confederación Hidrográfica”.
Tanto la jueza que investiga la gestión de la dana como la Fiscalía han resuelto que, en una situación de emergencia, la CHJ debe reportar la información de que dispone procedente del SAIH, pero que la Generalitat debe de enviar también a bomberos forestales y a agentes ambientales a los puntos críticos para hacer seguimiento de los niveles de los caudales. En una reciente resolución , el Ministerio Fiscal alude a las “rondas informativas con municipios y servicios operativos” que impone a la Generalitat su propio Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones.
“¿Saben ustedes si la Confederación Hidrográfica recibió propuestas para mejorar el sistema o incluso para instalar sistemas como el que cuenta la Confederación del Ebro?”
Mazón se refiere al Sistema de Alerta Temprana que se encuentra ya en fase de pruebas en lo que a datos pluviométricos se refiere y se han invertido ya mediante contratos de emergencias 700.000 euros. Sin embargo, este sistema es más apropiado para ríos, cuyas crecidas son lentas y progresivas, y menos para barrancos, cuyas crecidas son extremadamente rápidas. Por este motivo, aun con su instalación, se deberá contrastar la información con el envío de los bomberos forestales a las zonas con alertas hidrológicas activadas (como lo fue el 29 de octubre el barranco del Poyo) porque el sistema no predice las avenidas, sino que las detecta. Según la CHJ, ni el sistema más avanzado es capaz de salvar vidas por sí solo si los responsables de Emergencias de la Generalitat no interpretan los datos correctamente y toman las medidas de prevención de forma ágil y adecuada, como administración competente en materia de Protección Civil.
“Los mismos que impusieron una Ley de la Huerta, cuyos resultados en la riada ya conocemos, y los mismos que quisieron urbanizar el cauce nuevo del Turia como el alcalde de Valencia que salvó Valencia, porque según ellos solo llueve una vez cada 100 o 200 años”.
El decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Comunitat Valenciana, Javier Machi Felici, y el exdecano de la misma entidad, Federico Bonet, descartaron en la primera sesión de comparecencias de la comisión de investigación de las Corts que la Ley de la Huerta impidiera la ejecución de las obras de encauzamiento de los barrancos del Poyo y la Saleta y recordaron que los proyectos, con declaración de impacto ambiental favorable y en vigor entre en el mandato de Rajoy, no se realizaron por falta de voluntad. En cuanto al proyecto del nuevo cauce, Joan Ribó propuso recuperar un caudal ecológico mediante un proceso de renaturalización. La CHJ lo considera viable, aunque sin posibilidad de acceso ciudadano, como se había ideado inicialmente, salvo en casos de alertas hidrológicas.
“¿Por qué no se permitió la movilización de Policía Nacional y de la Guardia Civil aquellas noches en los que el pillaje mostró su peor rostro? ¿Por qué se tardó tanto en contar con la ayuda del ejército? 96 horas”.
Mientras Mazón estaba en El Ventorro, la UME comenzó un despliegue que ese día alcanzaría los 1.100 soldados . A ellos se sumaron durante los siguientes días 6.700 militares más. Si hubo retraso en la ayuda durante la primera semana fue por la magnitud de la tragedia y porque la mayoría de las carreteras estaban cortadas. No porque el Gobierno estuviera de sobremesa o se negara a ayudar. Pero siempre presencia del ejército durante y después de la dana. En cuanto al resto de fuerzas y cuerpos de seguridad, el 1 de noviembre de 2024, en una comparecencia con el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el propio Mazón agradeció públicamente la incorporación de efectivos de las distintas fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y explicó que conforme se veían las necesidades sobre el terreno, se iban reclamando dotaciones: “Ayer se reclamaron 500, hoy se vuelve a reclamar 500, quiero agradecer la predisposición, conforme se reclaman vienen”.
“Hemos recibido cuántas víctimas han pedido reunirse con el presidente de todos los valencianos. Me hubiera gustado hacerlo con todas. Siempre tenido la mano tendida”.
Los desprecios desde la Generalitat Valenciana y desde el PP a las tras asociaciones principales de víctimas, las más críticas con su gestión, han sido constantes. Desde acusarles de estar politizadas a no permitirles inicialmente acudir a comparecer a la comisión de investigación de las Corts. Una decisión luego rectificada, aunque aún siguen sin fecha para comparecer. Lo han hecho antes en la comisión del Congreso. El último desplante se ha producido este mismo martes, cuando se les ha impedido estar presencialmente en la comparecencia de Mazón.
“A esa hora (las 17.00 horas), la Aemet aún mantenía que a las 18.00 horas el temporal se desplazaba a la serranía de Cuenca”.
A las 12.00 horas, la Aemet llamó a Emergencias de la Generalitat para advertirle de que lo peor llegaría entre las 15.00 y las 18 horas. En esa llamada, cuya audio se filtró manipulado y el propio Mazón difundió en sus redes, asunto que investiga la Justicia, en ningún momento se habla de que la tormenta se va a ir a las 18.00 horas a la serranía de Cuenca. De hecho, el aviso rojo se prorrogó.
“Una comida con una profesional a la que están intentando arruinarle la vida. Por haber tenido la pésima suerte de recibir una oferta el peor día de nuestra historia”.
Independientemente del carácter de la comida, lo cierto que es que no era la primera vez que Mazón y Maribel Vilaplana coincidían y la supuesta oferta para trabajar en À Punt ya se la había hecho anteriormente, y fue rechazada por la periodista. Como informó este diario, días antes de la dana estuvieron ambos en el restaurante La Raspa.
“Nadie me pidió permiso para refrendar o para refutar ninguna decisión del CECOPI, ni sobre ningún aviso como el Es-Alert” .
La exconsellera Pradas ha reconocido que las dos llamadas que Mazón no le cogió a las 19.10 horas y a las 19.36 horas fueron para informarles del envío del primer Es-Alert que se acaba enviando a las 20.11 horas. Después, como se aprecia en los vídeos grabados en el Cecopi cuando llega Mazón, en su presencia, la exconsellera Pradas pide a los técnicos que no manden el segundo mensaje Es-Alert que solo se envía a las zonas afectadas en el que se pide a la población que suba a zonas altas. Ese mensaje no se mandó hasta casi las 21.00 horas, con decenas de fallecidos.
“El nivel tres de la Emergencia Nacional no lo pedí por tres razones: en primer lugar porque ningún bando operativo la propuso. En segundo lugar, porque el Gobierno manifestó públicamente que no la deseaba. Pero lo más importante, en tercer lugar porque la emergencia nacional no trae ni más efectivos ni más medios, ni los trae antes”.
Mazón no quiso pedir la declaración de emergencia porque eso equivalía a reconocer su absoluta incapacidad: delegar todo el mando en el Gobierno central. Porque sentía que era ceder competencias autonómicas al Gobierno central.
“Tengo que decirles también que con respecto a mi itinerario lo encuentran en fuentes abiertas. Lo he dicho en numerosas ocasiones. Cualquier otro que sostenga, cualquier otro bulo, cualquier otra insidia, simplemente miente”.
El presidente en funciones solo ha profundizado sobre el itinerario que siguió cuando salió de El Ventorro en diferentes entrevistas en medios conservadores en las que asegura que del restaurante se fue directo al Palau de la Generalitat. Sin embargo, después tanto Vilaplana como Presidencia reconocieron que antes la acompañó al aparcamiento de la Glorieta, donde la periodista tenía el coche aparcado.
“Nadie da explicaciones, nadie da sus llamadas, nadie da su itinerario, nadie da sus comidas, nadie dice dónde comió, nadie dice con quién comió, nadie dice por qué se quedó en París. Y el único que dimite (he sido yo)”.
Como ha quedado acreditado en varias resoluciones de la jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana, y como recoge el Plan de Inundaciones, el mando único de la emergencia es de la Generalitat Valenciana y su máximo responsable es el presidente. Es lógico que se pida explicaciones y responsabilidades al presidente de la comunidad autónoma que tenía la misión de gestionar una catástrofe que ha costado 229 vidas.

ElDiario.es
Noticias de España
Levante-EMV
ElDiario.es Politica
Información Alicante
Diario de Mallorca
La Crónica de Badajoz
El Diario de Madrid
Cinema Blend