El panorama político y económico en Argentina ha cambiado drásticamente tras la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas. Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), lideró una conferencia donde destacó seis proyectos de ley que las empresas estadounidenses consideran esenciales para desbloquear inversiones en el país. Díaz subrayó que, según los resultados electorales, hay un respaldo significativo hacia el rumbo que ha tomado el nuevo Gobierno. Sin embargo, describió la actual gestión como una "transición" hacia la normalización del clima de negocios, tras años de inestabilidad y regulaciones restrictivas. A pesar de este cambio, el consumo masivo sigue en niveles bajos. El CEO de AmCham afirmó que Milei recibió "una confirmación de parte del electorado de que el Gobierno está yendo en la dirección correcta". En particular, mencionó que el 38% de los votos en la provincia de Buenos Aires, que representa una parte considerable de la población argentina, apoya la gestión presidencial. Durante la conferencia, Díaz enumeró los siete proyectos que las empresas estadounidenses están impulsando. El primero es el Presupuesto nacional, seguido de la reforma laboral, la reforma tributaria, la ley de glaciares, la modificación de la inocencia fiscal y una reforma al Código Penal. Según su perspectiva, estos temas se presentarán en las próximas semanas, posiblemente en sesiones extraordinarias. En relación a la ley de glaciares, Díaz indicó que esta representa un obstáculo para la minería y diferenció la postura de las empresas respecto a la agenda oficial. "Si no lo menciona el Gobierno, probablemente esté equivocado. Para mí es vital", afirmó. Explicó que la definición del área preglaciar genera incertidumbre y frena proyectos de exploración. Díaz también estimó que la rapidez en la llegada de inversiones dependerá de la resolución de estos temas. Aclaró que hay "sectores claves" donde se espera un aumento de inversiones, especialmente en minería, petróleo y gas de Vaca Muerta, y agroindustria. "La consultora ABECEB, en un trabajo encargado por nosotros, estimó USD 128.000 millones en exportaciones para 2033 si se implementan estas reformas. La inversión proyectada es de USD 180.000 millones en ocho años", detalló. No obstante, Díaz advirtió que persisten obstáculos para la llegada de inversiones. Es crucial eliminar las barreras regulatorias en sectores como minería y servicios en los próximos seis meses. En cuanto a infraestructura, mencionó que "las licitaciones de las rutas están lentas" y que "la Hidrovía todavía no está licitada". Además, criticó la escasa cantidad de empresas de servicios en minería en Argentina, comparando las mil cincuenta y cuatro de Estados Unidos con solo seis en el país. "Hoy, una empresa que opera al 56,65% de su capacidad instalada no invertirá en nuevas líneas de productos, ya que la demanda está muy por debajo de la oferta disponible. Esto llevará tiempo", concluyó el titular de AmCham. Para él, el periodo de Milei será un "proceso de transición" y será necesario implementar reformas para abrir un horizonte de crecimiento real en el país.