Un alarmante 45% de los hogares en Chile no logra llegar a fin de mes, según un reciente estudio de Ipsos. Este porcentaje representa el nivel más alto registrado en las últimas tres encuestas realizadas por la consultora. La situación es especialmente crítica para los hogares de menores ingresos, donde el 61% de aquellos que perciben menos de $500.000 mensuales reportan dificultades para cubrir sus gastos básicos.
El informe, que encuestó a 1.000 personas, revela que al día 15 de cada mes, un 11% de los hogares ya no cuenta con ingresos disponibles, cifra que se eleva al 31% hacia el día 20. Entre los hogares con ingresos de $500.000 o menos, el 28% se queda sin presupuesto al día 15, y este porcentaje aumenta al 48% hacia el día 20.
A nivel individual, el 49% de los encuestados afirma que su dinero no alcanza para llegar a fin de mes. Las mujeres, los hogares de clase media baja (C3 y D) y aquellos con ingresos de $500.000 o menos son los más afectados, con un 54% de las mujeres reportando dificultades económicas.
Ante esta situación, muchas familias han adoptado diversas estrategias para financiarse. Un 46% realiza trabajos adicionales, un 43% recurre a sus ahorros y un 41% utiliza tarjetas de crédito. Además, un 36% recibe ayuda económica de familiares, mientras que un 32% deja de pagar algunas cuentas y otro 32% solicita préstamos o avances en efectivo.
El estudio también destaca que el 89% de los hogares ha intentado reducir sus gastos en 2025. Las principales estrategias incluyen elegir marcas más económicas (62%), evitar comer fuera (58%) y limitar la compra de ropa (56%) o actividades de entretenimiento (55%). Sin embargo, el ahorro sigue siendo un desafío, ya que solo un 19% de los hogares logra guardar dinero cada mes, mientras que el 78% afirma no tener presupuesto suficiente para hacerlo.
En cuanto al endeudamiento, el 72% de los hogares declara tener deudas, una situación que afecta a todos los niveles socioeconómicos. A nivel personal, el 69% de los encuestados reconoce tener deudas, cifra que aumenta entre las mujeres (73%) y las personas de 30 a 50 años (82%). Además, el 43% de los deudores indica que su nivel de endeudamiento ha crecido en comparación con el inicio del año.
El impacto emocional de las deudas es significativo. Un 33% asocia esta situación con angustia, un 23% con frustración y un 7% con desesperanza. En contraste, un 16% se siente tranquilo porque cuenta con un plan de pago, mientras que un 13% prefiere no pensar en el tema.
La inflación se mantiene como la principal preocupación de los chilenos, mencionada por el 40% de los encuestados, seguida de la delincuencia (39%) y la incertidumbre política y económica (26%). En resumen, la situación económica de los hogares chilenos se ha deteriorado, lo que plantea serios desafíos para la estabilidad financiera de muchas familias en el país.

Noticias de Chile

CNN Chile
Puranoticia
Cooperativa País
AlterNet
Newsweek Top
IMDb TV
New York Post Video
IMDb Movies